Hace un par de sábados, por la noche, me vi envuelto en una conversación tuitera sin fin con varias mamis. Al final éramos tantos a los que mencionar que apenas podías escribir unas pocas palabras por tuit. El tema de la conversación fue uno bastante recurrente entre los padres y madres de medio mundo. Y del otro medio también: El sueño. Me hizo gracia, porque si alguien externo hubiese pegado un ojo al debate, habría creído que nos peleábamos por ver quién tenía al renacuaj@ que dormía peor. Y es que hay pocas cosas en esta vida que se lleven peor que la falta de sueño. (Papis y mamis que os pasáis por este blog, seguro que sabéis bien de qué hablo…)
En la conversación hablamos y mucho de lo tarde que se dormían nuestros peques (he hablado largo y tendido sobre ello en este mismo espacio). Y yo, muy valiente, incluso me atreví a decir que habíamos conseguido que Maramoto se durmiese habitualmente entre las 22:00 y las 22:30 horas. Pobre ignorante… Pero de aquella cháchara tuitera de sábado noche (se nota que no hacen nada interesante en la televisión), sacamos otro tema en común: El de los despertares nocturnos. En nuestro caso todo depende un poco de cada noche, pero la pequeña saltamontes se suele despertar muchas veces. En ocasiones, una vez por hora. E incluso hay veces en las que entra en ebullición y durante un buen rato se está despertando cada cinco minutos. Algunas madres de la conversación nos contaron que sus peques, a veces, cuando se despiertan se espabilan de verdad. Y eso puede ser a las 4 o las 5 de la madrugada. Así que imaginaos el panorama. Mara no es de ellos. A nuestra peque lo que le pasa es que cada vez que se despierta durante la noche, lo hace gritando y llorando. Luego enseguida se calma y vuelve a dormirse, pero a nosotros ya nos ha dejado con los ojos abiertos como platos. En ocasiones consigues conciliar el sueño de forma rápida, pero otras acumulas despertares de la peque sin que te de tiempo a recuperar el sueño que te habías dejado a medias.
La mamá jefa, que es la que en esta casa tiene una facilidad inaudita para encontrar información de valor, me habló hace ya unos meses de los terrores nocturnos. Y tras pararme a informarme sobre ellos, ambos llegamos a la conclusión de que muchos de los despertares de Maramoto podrían asociarse a este transtorno del sueño.
Pero, ¿De qué hablamos cuando hablamos de terrores nocturnos?
Resumiendo, os diré que se trata de un transtorno del sueño que no suele ser motivo de preocupación médica pero que sí suele asustar mucho a los padres. No es una pesadilla (ya que éstas ocurren durante la fase del sueño REM), sino una reacción de miedo o susto que sucede en el tránsito entre la fase más profunda y la más superficial del sueño, una transición que por regla general se lleva a a cabo de forma suave y sin sobresaltos. Durante un terror nocturno, y esto es lo que asusta a los padres, un bebé o niño puede incorporarse en la cama, sentarse, ponerse de pie, mostrar un comportamiento alterado (gritos, lloros…)… Todo ello con los ojos abiertos. Y de repente caer de nuevo en el sueño. Dejándote con la boca abierta.
Nosotros hemos visto como Maramoto se ponía de pie en la cama, se sentaba, gritaba e incluso intentaba saltarnos. Con los ojos abiertos. Y, sin embargo, estaba dormida. De repente, ella misma se volvía a tumbar y se sumergía de nuevo en un sueño profundo. Como si nada hubiese pasado. Y es que, realmente, para ellos nada ha pasado. Al estar dormidos mientras ésto sucede, no tienen ningún recuerdo ni ninguna imagen mental que evocar. Eso sí, a nosotros el susto nos duraba un buen rato.
Aunque he leído que es algo poco frecuente (sólo le sucede a entre un 3 y un 6% de los niños) y que en la mayoría de los casos se suele dar entre niños de 4 y 12 años, también existen casos de bebés con pocos meses de vida. No lo recuerdo bien (ya sabéis que a los padres se nos amontonan las fechas y los sucesos y es imposible calendarizarlos todos), pero yo diría que Maramoto sufrió terrores nocturnos entre los 10 y los 12 meses. Y si no eran terrores nocturnos, se les parecían mucho. Porque cumplían la definición a rajatabla. Ahora se despierta mucho, grita y llora (a veces porque está desorientada y no encuentra a la mamá jefa), pero ya no nos despertamos con amenaza de infarto como antes con cada terror nocturno. Y mejor. Porque como padre uno ya se lleva bastantes sustos al cabo del día como para encima seguir sumando durante la noche…
¿Han sufrido vuestros peques terrores nocturnos?
Sonia (la mamá de Álvaro)
Vaya, qué pasa? No teníais nada mejor que hacer un sábado por la noche? Ah no, que creo que yo también estaba, jajaja.
Por cierto, a raíz de eso me enteré que Marujismo es la Mamá Jefa… Despistada que es una…
En cuanto a los terrores nocturnos yo no se si Alvaro tiene eso o no. Principalmente porque como bien dices entre los niños menores de 4 años es muy poco frecuente. Yo solo se que a veces se despierta y tarda en dormirse muuuucho tiempo y otras se despierta llorando como si se fuera a acabar el mundo, se sienta en la cama e incluso quiere bajarse se ella y a los dos segundos está dormido de nuevo.
Buen post, compañero 😉
Un papá en prácticas
jajajaja ¡Tu eras una de las protagonistas de esa charla nocturna! Lo del tuyo es mucho peor, que se despierta y se desvela. Me hace eso Mara y muero en dos días.. 😉
diasde48horas
Nosotros la verdad es que tenemos muchísima suerte en ese aspecto con Redondo, siempre ha dormido bien o muy bien.
Sin embargo mi ahijada sí ha tenido terrores nocturos durante bastante tiempo y además ya de más mayorcita. Ahora tiene 8 años y ya hace tiempo que no tiene, pero sus padres lo pasaron fatal… y ella supongo que también.
Un papá en prácticas
Es que asusta ver su reacción. Y darte cuenta de qué realmente está dormida. Impresiona mucho. Por suerte, parece que ya han pasado a mejor vida los terrores nocturnos 🙂
Mamá metalera
Yo he de decir que a mi hija le pasó sobre los 8 o 10 meses y nos asustábamos muchísimo pero como a la mamá jefa, a mi me gusta buscar información y así me enteré de la existencia de los terrores nocturnos. Ahora que mi hija ha cumplido el año hemos vuelto otra vez a tener alguna mala noche pero como estamos informados no nos asustamos tanto.
Un papá en prácticas
Si es que las mamás jefas sois enciclopedias andantes! ¿Qué sería de nosotros sin vosotras? 😉
Olga
Yo tengo una princesita de casi 8 meses, no llega a despertarse pero llora y respira agitada como si estuviera teniendo una pesadilla, lo haces muchas noches y me quedo a su lado intentando acariciarla y calmarla para que deje de llorar pero ella sola cuando quiere se relaja. Siempre pense que eran pesadillas, preguntándome que podría pasar por esa cabecita pero por lo que dices es probable que sean terrores nocturno.
Un papá en prácticas
Pues es probable que así sea. Mara llegaba hasta a ponerse de pie en la cama. ¡Y estaba dormida! Asusta un poco la verdad… ¡Mil gracias por tu comentario!
izascun79
Ostras, no había leído de ningún caso en bebés tan pequeños como Maramoto. Me alegro de que ya superárais esta fase porque tiene que ser horrible. Mi mayor ha sufrido sólo tres episodios de terrores nocturnos, dos de noche (coincidiendo con los únicos dos días que no hizo siesta durante el día) y uno en una siesta en la guardería. La primera vez nos asustamos mucho, no sabíamos qué estaba pasando. Estuvo media hora llorando sin parar, no había forma de calmarlo, no nos oía, no nos respondía,… entonces me puse a buscar información y tuve clarísimo que había sido un terror nocturno, porque además pasó justo dos horas después de haberse ido a la cama, que es cuando se supone que sucede con mayor frecuencia, al terminar el primer ciclo de sueño y querer entrar en el segundo. La segunda vez ya sabíamos de qué iba. Lo que tuve claro ese día es que, a pesar de que él se resista como un loco a dormir la siesta, tenemos que obligarlo a hacerla, almenos de momento. El día que pasó en la guarde me alegré de no estar presente. Es un momento muy tenso y angustioso.
Besos y felicidades por el blog. Me encanta!
Un papá en prácticas
Ufffff… ¡Qué duro eso que cuentas! Mara al ser más pequeña era menos espectacular, pero también impresionaba mucho. Menudo susto nos pegó la primera vez. Las siguientes seguía impresionando, pero ya teníamos experiencia. Por suerte parece que de momento han desaparecido. Cruzamos dedos. ¡Gracias por tus palabras y tus comentarios! ¡Un besote!
Lai - Asi piensa una mamá
Nos hemos leido la mente con el tema del post…justo hoy contaba la ultima noche en vela que me regalaron las niñas…que ya tienen casi 3 y casi 5…años! En mi casa las hemos visto de todos los colores, pero los terrores nocturnos fue una de las peores épocas. Tengo un post pendiente sobre ello…pero estoy esperando que pasen del todo…ahora están derivando en somniloquia y sonambulismo.
Un abrazo!
Un papá en prácticas
A ver si vamos a tener telepatía… 🙂 Imagino que sería muy duro. La verdad es que asusta un poco. Deseando leer ese post tuyo 😉 ¡Un abrazote!
Bichilla
Leo los ha tenido. Se dan a partir de los dos años normalmente, y hacia los 5 ya es más raro verlos. Nosotros llegamos a ir a consulta con Rosa Jové por esto, entre otras cosas. Efectivamente es un problema de cambio de fase de sueño. Se dan en la primera parte de la noche, en las primeras las 4 ó 5 horas. Es un trastorno muy parecido al sonambulismo o a hablar en sueños. La causa es la misma. Así que no sería raro que un niño que ha tenido terrores nocturnos, sea sonámbulo o hable en sueños de más mayor. Además tiene un componente genético.
Yo he llorado más de una vez con los terrores de Leo. Sabía que él no recordaría nada al día siguiente, pero verle desencajado, gritando MAMÁ MAMÁ con los ojos como platos, aterrorizado, sin verme realmente y sin permitir que le tocáramos… Pataleando a veces… Histérico. Era muy duro.
La causa puede ser estrés, grandes cambios, aunque ya digo que tiene un componente genético también y si se da en la edad típica pues igual no hay mucha causa “oculta”.
A nosotros nos servía ponernos a hablar entre nosotros, en un tono de voz normal, y eso hacía que Leo se fuera calmando poco a poco y al final se tumbaba y se dormía.
Ánimo!
Un papá en prácticas
Sí, eso he leído, que es más habitual a partir de los dos años, pero que también se dan casos (menos) en bebés. La verdad es que tuvo que ser duro lo vuestro para acudir hasta a la consulta de Rosa Jové… Por lo que te leo, os tuvisteis que asustar mucho. Y no me extraña. Muchas gracias, compi. Y un besazo!
Virginia (Mamá y su Coquito)
qué sustos verdad?? yo creo que Coquito o no ha tenido o pocos. Es de despertarse muchas veces y en ocasiones llorando, aunque coincidía más con dolores de boca que han sido horroroso (ya estamos por las últimas muelas).
Pero sí que cuando comenzó la escuela yo pensaba que tenía pesadillas. ASí que terrores nocturnos no creo que sean .. en fin
Espero que todos logremos dormir algún día
Un papá en prácticas
Mara ahora está en esa fase. Se despierta mucho (gritando o llorando) y luego se vuelve a dormir. Lo de los terrores nocturnos daba mucho más susto 😉
Paula
Ay pobre! Menos mal que ya se le ha pasado. Mopito tuvo una racha que se despertaba desconsolado, pero se despertaba del todo y tardábamos siglos en calmarlo y dormirlo. Yo siempre he pensado que eran pesadillas, aunque hace mucho que no le pasa. Ahora con las toses las noches son un infierno total, aunque antes no me quejaba. Normalmente se despertaba una vez al poco de dormirse (a la hora o así) y luego otra vez a media noche (o a la 1 o a las 6, aproximadamente). A veces se desvelaba y estaba una hora o más para redormirse, pero en general tranquilo (afortunadamente eran pocas veces, porque los desvelos son un coñazo). Y también enganchó una racha de dormir de 12 a 8 del tirón (pero ya me queda muyyy lejos). Pero bueno, ahora a ver que pasa cuando salga del catarro este horrible. Un besote!
Un papá en prácticas
Eso de desvelarse durante una hora creo que Mara sólo lo ha hecho un par de veces. ¡Y menos mal! Llevo mal lo de despertarme cada dos por tres, pero creo que con los desvelos de forma continuada habría muerto ya hace tiempo 🙂 Espero que os recuperéis pronto, familia. A ver si os deja ya ese maldito catarro! ¡Un besazo!
Y, además, mamá
Anda, así que los terrores nocturnos son así… Yo creía que eran pesadillas y que se despertaban. Siendo así, creo que el mío no los ha tenido…
Pobres, vaya sustos os habréis dado… Esto de verles sufrir así y que se vuelvan a dormir como si nada…
Un papá en prácticas
La verdad es que hasta que te informas, asusta mucho. Pero por suerte ya pasó 🙂
yderepentesomos3
Ostia!(con perdón) A Morlita no le ha pasado nunca, pero aun le faltan unos días para cumplir el año, igual es pequeña, pero menos mal porque he leido tu descripción y yo me cago de miedo!!! jejeje pobrecitos! menos mal que ellos no se enteran! En fin menos mal que te he leido, así ya se lo que es!. Besos familia!
Un papá en prácticas
Espero que no le pase nunca a Morlita, pero si llega el día, al menos estarás informada, no como nosotros 😉 ¡Un besote!
Baberos Y Claquetas
Vikingo los sufrió sobre los 8 meses más o menos, de repente rompía a llorar, gritaba, pataleaba, pegaba, no quería que lo tocásemos y como bien dices intentaba saltarnos. Efectivamente tenía los ojos abiertos, lloraba desconsolado, pero nos dábamos cuenta de que estaba dormido. Se lo comentamos al pediatra y nos dijo que era una fase, que el cerebro no hacía bien el cambio aún de una fase del sueño a la otra y de ahí los terrores nocturnos. Nos comentó de que si persistían le mandaría al especialista pero la verdad es que cuando nos fuimos de vacaciones en verano nos relajamos todos y aquello pasó. Eso sí, es horrible vivirlo, no sabes que hacer. Un abrazo.
Un papá en prácticas
Entonces igualito que Mara. ¡Ojalá no vuelvan a tenerlos nunca más! ¡Un besote!
pequeboom
Ahora que lo dices, es posible, porque alguna vez hemos llegado a su cuarto y estaba dormida, volver a tumbarla y vuelta a dormir!
Un papá en prácticas
Es que es muy curioso. Parecen despiertos, pero están dormidos. Asusta!
Raquel, Eldiariodetumami
Pues Erik hace lo mismo, hay noches que las lleva mejor y apenas se despierta un par de veces a mamar y sigue durmiendo pero otras noches entra en bucle, se pone de pie, golpea a la pared, llora…y cuando lo pongo en la teta se vuelve a dormir otra hora o media hora y luego otra vez. No se si serán terrores o fases del sueño, o yo que se pero agota, agota hasta el punto de llorar!! El día que duerma del tirón le hago una mega fiesta!!!!
Un papá en prácticas
Ay, y tanto que agotan. ¡Estamos muertos! Y eso que a Mara ya no le pasa. Eso sí, se despierta cada hora! Así no hay quien viva, compañera!
Piezecitos
Compañero! Como siempre me hace montón de gracia leer tus post con la saltamontes porque se parece montón a las vivencias que tenemos con la piccola! Son tan parecidas en algunos aspectos.. y es que la piccola también se despierta mil incluso cada hora, le da por periodos, por ejemplo ahora lleva 3 días que bien, solo se despierta 2 veces durante la noche… pero la semana pasada se despertaba cada hora y lo pero no había forma de volver a ponerla en la cama… le doy el pecho la abrazo un poco se duerme y a la que la voy a dejar se despierta y vuelta a empezar! Digo yo ¿Tendrá espinas en el colchón? Pues no lo sé… pero por suerte ya le ha pasado… esto ya lo había hecho otras veces… y la unica explicación que le puedo encontrar es que haya tenido un sueño feo en la noche y le haya creado un mal recuerdo en su cama…porque sino, que otra cosa puede ser???
La otra cosa que había pensado eran los dientes… que le dieran tirones y le dolieran de ahí que se despertara chillando y desesperada…
pero sabes? es todo un adivinar! Asi que no se si fueron temores o no, pero os entiendo a la perfeccion! No estáis solos!!! jajajaja
Un papá en prácticas
jajajajajaja Si es que tenemos a dos renacuajas calcadas! Maramoto es igualita. Se despierta cada hora, cada dos horas, cada media hora… A veces entra en bucle y durante una hora se despierta cada diez minutos… ¡Qué duro! Y yo no le deseo el mal a nadie, ¿eh?, pero qué suerte que nos entiendas 🙂 ¡Un besazo!
Pasuco a Pasuco
Tengo unos amigos que su peque de 5 años lleva varios meses con despertares de este tipo que comentas, y dicen que al principio se asustaban un montón aunque ahora que saben lo que le ocurre al niño lo que les preocupa es que en realidad no descanse bien. Les han aconsejado ir a un psicólogo para hacer una terapia de Higiene del sueño, pero el pediatra les dice que sería contraproducente así que no están muy convencidos y se lo están planteando. Me alegro que Mara ya haya superado esos despertares!
Un papá en prácticas
Con esa edad aún debe impresionar más. Imagino que cuanto más mayores, más miedo dará ver su reacción. Ojalá Mara no vuelva a sufrirlos!
Planeando ser padres
Pues mira sí.Yo no le había puesto nombre, y pensaba que era una locura más de las pasajeras que tiene mi bichilla. Pero hace unos meses le dio por hacer esto. Se levantaba llorando a grito “pelao”, cosa que no suele hacer nunca. Se sentaba y se ponía de pie en la cama, a veces incluso al cogerla en brazos no había forma de calmarla. Era como si estuviese dormida aún pero actuando como si estuviera despierta. Ni teta ni nada. Eso no tenía solución, y de pronto volvía a caer rendida como si no hubiera pasado nada. Por suerte le pasó durante unos pocos días y ya no hemos vuelto a saber de esto.
Un papá en prácticas
¡Pues ya tienes respuesta! No, si al final la bichilla te va a salir rana con el sueño, con lo mucho que presumías tú… 😛
Hugo
Mi niña tuvo terrores nocturnos con unos 3 o 4 meses.. se despertaba en mitad de la noche gritando con una expresión de terror en la cara como si le estuvieran haciendo algo! buff.. se pasa fatal.. luego supimos qué eran. Le duró un par de meses, quizá menos, y nunca fue de dormir la noche entera. Se despierta cada hora y media o dos en las mejores noches, aunque hemos tenido temporadas de cada 30 min, 10min, 20min, etc.. una locura! A veces se despierta gritando y llorando, y ya no sé si son terrores nocturnos o que está soñando. En fin, no te da tiempo a hacerte a una cosa cuando ya estás entrando en otra. Tiempo al tiempo, mientras tengan a papá y a mamá cerca todo estará bien. Ánimo y un saludo!
Un papá en prácticas
Maramoto es igual, Hugo. Se despierta cada hora, dos horas…y a veces entra en bucle y se despierta cada diez minutos. Se hace muy duro. Pero supongo que en eso consiste también la paternidad 🙂 ¡Un abrazo, compañero, y gracias por comentar!
Aneta
Aitana también tuvo cuando era mas bebe….alguno mas hemos tenido pero la cosa de momento está tranquila…mucho ánimo y a cuidarse!
Besets
Un papá en prácticas
Por esta parte del mundo igual. Parece que los terrores nocturnos han pasado a mejor vida 🙂 ¡Un besazo!
Vicky Gallego
Hola!!
He llegado a tu blog buscando información de terrores nocturnos.
Hoy en la visita a la neuropediatra por revisión de los espasmos del sollozo severos de mi bebé de 18 meses, le he comentado lo mal que duerme y los despertares que tiene. Y todo apunta a terrores nocturnos. Es tal cual lo explicas. Se despierta de repente llorando fuerte o girtando, se sienta en la cama (a veces se ha puesto de pie) y de repente se tumba busca la teta y a dormir. 😔
Por si no tuviéramos bastante con los espasmos del sollozo (esto sólo daría para muchos post) ahora terrores nocturnos. Creo que mi pequeña montaña rusa (cómo me gusta llamarle) me ha salido un niño muy intenso y demandante con cosas poco frecuentes. Todo para él!!!
Saludos