Pese a que sé que alrededor de este blog se ha formado una comunidad bastante amplia y molona de padres y madres de bebés de alta demanda, hace tiempo que dejé de tratar el tema de forma directa. No es que Maramoto haya dejado de ser de repente una bebé de alta demanda, ni mucho menos. Digamos que intencionadamente lo dejé de lado. En su día descubrir el concepto me sirvió para conocer mejor a nuestra hija y entender lo que estaba pasando en nuestra casa. Y ahí se quedó. Ahora dos factores me han hecho recuperar el hilo. El primero es una “llamada de auxilio” que Mamá en Bulgaria hizo el otro día en un grupo de Facebook que reúne a muchas familias con bebés de alta demanda. Me sentí tan identicado con ella… El segundo es que necesito desahogarme. Como habréis comprobado, últimamente ha bajado el ritmo de mis publicaciones. No os voy a mentir, no tengo energías, ni fuerzas, ni motivos que me animen a escribir sobre cosas alegres y bonitas. Estoy superado. Totalmente superado. Creo que la alta demanda ha dado paso a una demanda extrema. Y esto no hay ser humano que lo soporte estoicamente. Por más voluntad que uno le ponga.
Porque sí, os prometo que me levanto cada día (por regla general tras noches de aquí te espero) con las energías renovadas y la sonrisa puesta, mirando con optimismo el horizonte. Por la noche, cuando por fin, poco antes de la medianoche, conseguimos que se duerma Mara, ya no queda ni rastro de la euforia matutina. Lo más habitual es que sólo nos queden ganas de llorar. Os parecerá exagerado, pero os aseguro que no lo es. A veces tengo la sensación de que vivo en un infierno. Creo que sólo otros padres de bebés de alta demanda podrán entenderme, saber los sentimientos tan ambivalentes que generan estos niños a los que quieres con locura pero que a la vez te provocan estrés, ansiedad y una necesidad constante de huír, de buscar una salida, de escapar de su jauría de gritos, frustraciones y lloros.
Características en constante intensificación
Si a los tres, cuatro o cinco meses de vida de tu bebé empezaste a buscar información sobre bebés de alta demanda pensando que tu hijo podría ser uno de ellos, te puedo asegurar que los 20 no te quedará ninguna duda al respecto. Mara es una bebé de alta demanda de manual. Cumple todas y cada una de las características que mencioné en un post publicado un ya lejano mes de mayo de 2014. Todas esas características se han ido intensificando con el paso de los meses. Mara es más intensa, más absorvente, más impredecible, más activa, más incapaz de calmarse y relajarse. Y a todo ello hemos ido sumando otras nuevas particularidades que tiene en común con otros bebés de alta demanda, como esa sensación permanente en los padres de tener entre manos niños infelices. Seres continuamente insatisfechos. Todo es susceptible de generarles frustración y estrés, todo son rabietas, todo son gritos, todo son llantos desgarradores. En su afán por descubrir, por hacer las cosas ellos solos, topan con límites (en la mayoría de las ocasiones naturales) que les provocan una frustración que ellos, que todavía no tienen la capacidad para gestionar sus emociones, traducen en gritos y llantos. Y os puedo asegurar que es muy difícil mantener la calma cuando por mucho que hagas para evitarlo, por más apoyo que les brindes, las horas se suceden entre chillidos, berrinches y lloros. Bienvenidos al maravilloso viaje a la locura.
Con Mara hemos aprendidos que no, que no todos los niños son iguales. Ahora, cuando me dicen esa frase, me entra la risa. Sin más. Y también, como ya comenté en el primer post que escribí sobre el tema, que los bebés de alta demanda nacen, por más que algunos se empeñen en creer que son niños caprichosos cuyo comportamiento es fruto de haber sido muy consentidos. Eso no tiene nada que ver con un bebé de alta demanda. Absolutamente nada. En casa hemos interiorizado, aunque a veces nos siga costando trabajo aceptarlo, que todo va a ser difícil. Que ponerle un pañal va a ser difícil, que vestirla conlleva una sobredosis de entereza, que moverse en coche es delicado, que dormirla cada noche es una tarea titánica (que se lo digan a la mamá jefa…) y que descansar una noche del tirón es algo que queda fuera de nuestro alcance; que salir a comprar o a comer fuera nos va a generar estrés, inevitablemente, y que comer en casa, debido a su infatigable actividad, a esa imposibilidad de estarse quieta, es una acción que conlleva tiempo y paciencia, mucha paciencia. Escucho a madres que dicen que sus hijos se duermen muy fácil. Otras que dicen que duermen del tirón. Otras que son muy tranquilos. Otras que comen muy bien. Nosotros no podemos decir nada de eso. Todo es difícil. Todo es intenso. Todo es agotador.
Con Mara, y más concretamente con su imprevisibilidad, hemos aprendido también que las rutinas no existen. Que cada día tiene sus propios ritmos y que el día de hoy no va a tener nada que ver con el de mañana. Que aquello de ducharla siempre a la misma hora, cenar a la misma hora e intentar dormirla a la misma hora no sirve para nosotros. Que cada día es una aventura nueva y, por tanto, irrepetible. En estos 20 meses hemos comprobado en primera persona que la pareja, los padres, tienen que tener una relación muy fuerte y muy sólida y tener ambos la misma idea de crianza para poder remar juntos en la misma dirección. No dormir, no parar ni un segundo, no dejar de escuchar gritos y lloros, que tu hija se duerma tarde (cuando ya no te quedan fuerzas ni para hablar) y se despierte pronto, sin apenas dejarte tiempo para pensar, para escuchar el silencio, para degustar la calma, lleva a las personas al límite. Y también a la pareja. A eso hay que unir que los bebés de alta demanda suelen absorver a las madres, especialmente en los momentos en que más alterados están, por lo que los padres nos sentimos impotentes sin saber cómo actuar/intervenir. Una siente que carga con todo. El otro que no hace nada. Empatía. Puede que esa palabra encierre el secreto del éxito y sea nuestra mejor arma de resistencia como pareja. Entender los momentos bajos del otro, no dramatizar las malas contestaciones, apoyarnos para no caer por el precipio.
Con Mara también hemos aprendido que cosas tan sencillas como cocinar, limpiar o ducharse se convierten en una auténtica odisea. Y no es una exageración. Hemos entendido porqué se dice que los bebés de alta demanda son niños cuco. Dicen que donde entra uno ya no entran más. Y no me extraña. Después de pasar por esto, por más que a uno le gusten los niños, una persona en su sano juicio se replantea lo de tener más hijos. Mucho. La posibilidad de repetir la experiencia genera ansiedad. Y Mara nos ha hecho asimilar que los bebés no son como queremos que sean, que tienen su propia personalidad, sus propios deseos e inquietudes y que hay que respetarlos y apoyarlos. Mara es así porque ha nacido así y lo mejor que podemos hacer por ella es respetarla, acompañarla cuando disfruta, apoyarla cuando se frustra y saciar la demanda que ella necesita y pide. Con todo el cariño del mundo. Con todo el amor que se merece.
Objetivo sobrevivir
No os vayáis a pensar que todo en nuestra vida es así. La mayor parte del tiempo sí, para que os voy a engañar, pero Mara también se ríe (con la misma intensidad con la que llora) y tiene momentos en los que está agusto y se siente realizada. A veces, muy puntualmente, incluso algún día se duerme pronto y nos deja tiempo para resetear y cargar pilas. Diariamente, en el tiempo que va de un berrinche a otro, nos brinda todo tipo de cariños y gestos amorosos. En el fondo creo que es feliz, sólo que es una bebé inconformista. Al parecer todo le parece poco. Siempre quiere más (“ma, ma, ma” que dice ella). A esos buenos momentos que nos deja el día nos agarramos la mamá jefa y yo para levantar el ánimo. El objetivo ahora es sobrevivir a estos meses con la esperanza de que el habla traiga un poco de sosiego a nuestras vidas o, como mínimo, un canal para disminuir la frecuencia de las rabietas. Eso ya sería un avance.
Considero que lo más importante es aceptar la realidad, nuestra realidad. A nosotros nos costó, pero leer sobre bebés de alta demanda nos ayudó mucho a entender nuestro día a día. Al contrario que otras personas, no lo considero una etiqueta. Yo no le digo a mi niña que es una bebé de alta demanda, pero sí me sirve a mí para entenderla mejor y para intentar hacerle la vida más fácil. No sé si lo estamos consiguiendo, pero sé que al menos lo estamos intentando. Con nuestros momentos de bajón y de desesperación, por supuesto, pero sin renunciar a salir, a tener proyectos, a hacer cosas en familia, a mirar el futuro con optimismo. Dicen que las cosas difíciles se valoran más, aunque lo cierto es que con un poquito menos de dificultad se apañaría uno…
El otro día leí que todos los atributos asociados a los bebés de alta demanda que hoy vemos como negativos tienen una percepción positiva cuando se hacen más mayores. De los jóvenes y adultos que un día fueron bebés de alta demanda se dice que son entusiastas, profundos, apasionados, ingeniosos, dominantes, porfiados, resueltos, persistentes, perspicaces, justos, sociables, compasivos, empáticos, inquietos y afectusos. No sé si Maramoto tendrá alguna de estas cartacterísticas en un futuro, pero sé que ahora, pese al agotamiento que conlleva, me enamora cada día con su personalidad arrolladora, con su persistencia, con esa capacidad tan suya de no rendirse, con esa vena kamikace de quien no tiene miedo a nada, con esa facilidad para transmitir emociones y sentimientos, con sus abrazos repletos de cariño, con su sociabilidad y con esa sonrisa que, a veces, cuando excepcionalmente se relaja del todo, se le escapa mientras duerme. Sobreviviremos.
PD: Si yo, que trabajo fuera de casa, estoy desesperado, os podéis imaginar cómo está la mamá jefa, que se pasa 24 horas al día con Maramoto. 20 meses así. Ella tiene un mérito terrible. Una paciencia digna del Princesa de Asturias de la Concordia. Yo en su lugar ya estaría camino de un manicomio…
Mamá en Bulgaria
No me ves pero estoy de pie aplaudiendo. Suscribo cada palabra, casi se me saltan las lágrimas al ver tan bien reflejado lo que yo siento cada día desde hace dos años y medio. Alivia ver que lo que tengo yo no es una excepción, que muchas familias están igual.
Para mi lo peor es esa sensación “de tener entre manos niños infelices”, como dices. Es tan frustrante ver que a pesar de pasarte el día intentando que estén satisfechos, jugar con ellos, dedicarles todo el tiempo posible.., aún así nunca parecen satisfechos, siempre necesitan más. Mi marido llama al pequeño, cariñosamente, “sanguijuela”, porque dice que se nos pega y nos succiona toda la energía, que vive a costa de la nuestra.
Yo ya tengo una hija de casi siete años, pero si este hubiera sido el primero no sé si habría repetido, sinceramente. Esto no es vivir, es sobrevivir. Sobrevivir a costa de uno mismo, de la relación con la pareja, de la atención al otro hijo. No me estoy quejando, son los hechos.
Por mi parte no tengo ningún apoyo, hasta la pediatra y varios especialistas nos han dicho que el niño no habla por mi culpa, porque aún le doy el pecho y porque le hago “demasiado caso”. Me han “recetado” destetarle e ignorarle, así, literalmente. En fin.
Espero que esto sea pasajero, que la casa mejore, en aras de nuestra salud mental.
Ah y gracias por la mención, me ha hecho ilusión! 🙂
Un papá en prácticas
En nuestro caso, por suerte, hemos conseguido que nuestros padres, los abuelos de Mara, al menos nos comprendan y nos entiendan. Y eso ya es un logro. Pero por regla general es difícil que la gente te entienda. Están acostumbrados a los bebés más Nenuco y se piensan que todos son iguales. ¡Aja! Si ellos supiesen…
Me ha encantado tu comentario porque me veo (nos veo) reflejados en cada una de tus palabras. Mucho ánimo, compañera. Saldremos adelante. A lo mejor un poco más tarados, pero lo conseguiremos 😉
Issa
Antetodo gracias por un blog así, he topado con él por mi desesperación de ver que mi niño me absorbe, tiene apenas 2 meses y medio y desde la noche del hospital a dia de hoy es tal y como describes un niño de alta de demanda, pensé lo mismo que la mayoría, enmadrado, los carros , cunas moises tienen pinchos, sueños de menos de 10 minutos máximo 20, ahora…si lo dejo encima mio ni se acuerda de comer hasta que le da hambre…. sólo se calma conmigo, siempre moviendose, no para quieto, enganchado a la teta, con lo cual me toca oir comentarios tipo si cogiera el chupe, si le dieras bibi me lo llevaba, está picado en la teta, tiene que estar empazocado, no hace tanto peso porque no para, sólo se duerme con la teta…
Y lo que es cierto que lo que hoy haces al día siguiente ya no funciona, ni horarios, ni rutinas, ni estractor, ni secador, ni sonajero ni nada, sólo se empina y está alterado en todo menos en los brazos….con papá no se duerme….con lo cual el padre se siente frustrado si yo no estoy a 2 metros…no me puedo duchar agusto, atender llamadas, visitas, pq está en brazos y lo de salir ni me lo planteo. En el pueblo ya lo reconocen pq vamos a pasear y no se duerme, llora y al final liado en la manta en mis brazos se duerme, y el padre con el carro a lo que tienes que escuchar: es que lo has acostumbrado a los brazos, con apenas 15 días??????
Esto es sobrevivir, es mi primer hijo y quería otr@ pero creo que como dices es un bebé cuco……
Si encuentras algún truquito….porque yo ni dormir con sus sábanas, o ponerle una camisa usada mia para que aguante en la cuna o el carro….
Claudia
Hola, por si te sirve de algo, mi bebe que tiene ahora 5 meses también es así como el tuyo, ya desde bien pequeñito nos dijeron que era un “alta demanda” Aunque ahora parezca un infierno con las semanas la cosa mejora un poquito, sobre todo cuando empiece a jugar con muñecos y lo pases a la silla del carro para descubrir el mundo. Es decir que tenga a mano muchos estímulos, gimnasio para bebés, canciones, muñecos y largos paseos. También te recomiendo que hagas porteo. Pronto la cosa mejorará un poquito.
Mamá Lola
Yo también me he topado por casualidad ( bendita señal)…algo me llamó a buscar en google y no, no es etiquetar, es leer y releer para hacerme ver a mi misma que no estoy majara, que no soy peor madre pq estoy hipermega cansada de despertarme 25 veces cada noche durante 3 años y pretender tener 100% energía a las 7:00 de la mañana cuando lo primero que oyes es tu despertador humano diciendo “a jugar mamá”, por poner un ejemplo de tantos. Agradecer a personas cómo tú qué no temen destaparse y compartir su historia, porque cómo ves también es la historia de muchos padres/madres que intentamos sobrevivir cada día. GRACIAS
wildcuore
Soy la mami primeriza y que decir que la maternidad no es cosa fácil…pues muchas noches cuando el bebé comía leía cosas y anoche ya marque en el Google mi bebé no duerme y voila llegue hasta bebes de alta demanda. Me bastaron leer dos artículos para saber qué si tenía razón diciendo que no era un bebe como los demás,cuántas noches contaba las horas que dormía. mi hijo mañana cumple dos meses y pienso o quiero pensar que a lo mejor no lo es…se lo dije a mi marido y me dijo k leiera menos:) pero claro las descripciones eran tan claras ..hoy seguí leyendo,que decir la verdad no pude parar y parece que bueno vuelvo decir que espero que no,pero si es así entenderlo me ayudó,hoy me siento mejor. Sé que mi peque es muy bebe y bueno ya veremos hasta donde llegará su demanda pero de momento es agotador. Durante el día es bastante llevadero,menos algunos ratos que dices no puedo mas, teniendo en cuenta que todavía estoy de baja ,pero las noches son nuestra pesadilla, te hace perder los nervios,ni nanas ni ruido blanco,ni baño ,ni masaje.. intentamos establecer una rutina porque los bebes se duermen a las 9 nosotros 12:30-1:30..durante el día cuento lo que duerme y no cuadra de ninguna manera,debería de caer rendido y no. Las siestas son más largas si duerme encima si lo dejas en la minicunad pues 10 minutos?!!Aparte de cansancio que cada día se acumula un poquitmas,te vienen los comentarios que está todo el día enganchado a la teta,que no le des de comer que está muy gordo,que que es esto a demanda ,que porque duerme con vosotros que tanto brazo se te va acostumbrar o ya lo tienes acostumbrado o dale el chupe que va bien..que este niño siempre llora…
Bueno solo quiero decir que iré observando y no sé si en algún momento la pediatra te puede confirmar que un niño es de AD pero que si el mio no fuera,anque diciendo al mediodía eso a mí marido al mismo que decía k no leiera tanto me dijo sí que será,pues mucho ánimo a todos que el ratoncito que ha llegado a nuestras vidas lo hace pisando fuerte. Seguiré este blog de cerca.gracias!!!
Juan Carlos
Nosotros con Jaime tuvimos que tomar una decisión drástica. Siempre hemos sido de esos padres que colman a sus niños de todos y cada uno de los cuidados, pues creemos que un bebé no puede ser caprichoso ni controlador… pero con Jaime tuvimos que hacer algo distinto, porque no estaba matando. Mi mujer se quedaba calva y yo tomaba medicación.
Se acabó acudir a cada llanto, con todo el pesar de mi corazón. Se acabó el consolar los lloros con abrazos y mimos… Si lloraba sin razón, le dábamos un rotundo NO y no le seguíamos el juego. Doler, duele. Pero en unas semanas cambió y nosotros pudimos recuperar nuestra vida. Dolió mucho, pero ahora no nos arrepentimos. Fuerza, compañero, cada niño es un mundo.
Mari
Dios mio tengo una bebe de alta demanda con 9 meses y yo ya no puedo mas no duerme no come no se calla todo el dia son llantos y gritos solo quiere brazos y ni aun se calla es asi desde que tenia dos dias de nacida me han diagnosticado alopecia areata por estres… ya no puedo mas y al leer que tu bebe tiene. 20 meses y sigue igual me he desanimado un monton de verdad hasta durmiendo llora algo tan.simple como lavarme la cara es estresante se duerme alas 1 de la madrugada yse despierta alas 6 y las horas que duerme son.llorando y en.brazos dios mio…!!!
Mari
Y encima mi vida de pareja se esta viendo resentida gravemente estamos todo el dia con estres solo son malas contestaciones porque la bebe nos altera no tenemos tiempo de ocio ni intimidad ni siquiera de mantener una charla tranquilamente desde que nacio la bebe ya teniamos otro hijo con 5 años pero nunca nos habia pasado simpre habiamos sido un equipo pero ahora ni dormimos en la misma habitacion porque la bebe se pasa la noche llorando enganchada al pecho y el tiene que ir a otro dia a trabajar al otro hijo que tenemos lo tenemos super desatendido porque la be e nos absorve no nos deja pensar con claridas y nos aturde la mente no se si soy exagerada pero yo no puedo pensar con claridad tengo la mente cargada entre tanto lloro y gritos y con mucha impotencia de no poder hacer nada nunca porque siempre la llevo cargada dn brazos!
Elvira
Mari,
Hablar mucho mucho mucho!!! La pareja se resiente pero con bebes de alta demanda ya es terrible.
Yo tenia claro que quería más de un hijo. Ahora no tengo otro ni loca. La mia tiene 20 meses y ha entrado en etapa de rabietas. Hoy ha hecho una de 2horas con una pausa de 20 minutos para coger fuerzas. Se duerme a media rabieta, coge fuerzas y al despertar la sigue. No se deja consolar con nada.
Intentar hacer turnos los dos, un rato con mamá, un rato con papá para que el otro descanse. Es vital
Dori
Parece que lea las aventuras diarias de mk hija cuando miro este articulo…sobretodo cuando has escrito lo de ser kamikaze jajajaja la mia tampoco me teme a nada… es MUY INTENSA no para come fatal se despierta muchisimo y muy facil xddd… me ha hecho gracia leer lo de q cambiarle el pañal es dificil creia q era la.unica niña.”renegona” q protestaba absolutamente por todo… pero LA ADORO es mi terremotillo que me lleva matada todo el dia pq ya camina xdddd
Dori
Me hace sentir fatal que mi madre en concreto me responsabiliza de ella porque dice que de recien nacida la cogi demasiado en brazos…
ANIMO PARA TODOS LOS.PAPIS Y MAMIS DE TERREMOTOS
María
Ufff, diez meses llevamos… No es un niño que llore,solo grita a veces cuando se cabrea. Se levanta de buen humor,casi siempre lo está… Pero no hay quien le cambié un pañal y le vista sin una lucha continua entre ambos, para comer tiene que estar con las manos siempre ocupadas con algo y tenerlo muy muy entretenido, no duerme apenas durante el día,un par de horas y las noches son: noches de cada hora,noches de cada 2 y noches de cada 3… Para dormirlo una odisea,no se consigue calmar con nada y acaba jugueteando por la casa hasta que queda rendido,en la cuna grita o intenta salir, en brazos te escala.. y así 24 h… Yo también pienso en esto en un infierno,no siento que disfrute de la maternidad…
Silvina
Gracias al dios Internet he llegado a tu blog…
Nos identificamos en cada palabra, pero debo decirte que me quita esperanzas 😣 recién vamos 7 meses y los 2 trabajamos, yo volví hace 1 mes y la verdad estoy más que exhausta. Por el momento nos turnamos con mi esposo mientras el otro trabaja. Qué es de estos niños si se los lleva a una guardería? ??? Si yo que lo amo, termino sin paciencia y agotada…. alguien desconocido, cómo reacciona a sus demandas. Debería ser una cuidadora personal. Alguien tiene Experiencia en este tema?
Saludos y fuerzas…
Ruth
Pues mira Silvina en esas estoy yo! Mi hijo menor tiene 22 meses e intenté con la guardería ahora hace un mes y me lo encontré tragando tierra en medio del patio desatendido, haciendo arcadas. Al margen del susto y la irresponsabilidad del centro, efectivamente no es sitio para ellos porque te la lían en un segundo y allí no dan abasto con niños tranquilos imagínate con uno de alta demanda. Así que he contratado una niñera porque yo ya no puedo más. El mayor tiene altas capacidades y necesita de mucha atención y yo no llego. Así que espero que me cambie un poco el panorama con la niñera porque no tenemos apoyo familiar. Un saludo y ánimos.
Katia
Yo soy maestra de educación infantil y psicopedagoga, llevo muchos años trabajando en una guardería, y se acostumbran, cambian totalmente. De hecho, en varias ocasiones he grabado a los niñ@s o he dejado a los papás y mamás entrar a escondidas para que vean que es verdad que sus hijos comen, juegan, duermen o simplemente están tranquilos siguiendo la lectura de un cuento. El ejemplo de otros niños, con otros comportamientos, un adulto diferente, unas reglas ya instauradas, un horario y una rutina centrada en ellos…al principio les costará, necesitará un periodo de adaptación, pero en poco tiempo disfrutará de la guardería. Solo me he encontrado con dos casos, y no los consideraba de alta demanda en los que al final cedían a estar en la guardería pero no al 100×100, y que al cambiar de etapa al colegio no fue fácil para ellos.
Con esto no quiero generalizar. Que es un paso importarte, que busques una guardería que se centre en los niñ@s, que tiempo de métodos, fichas y rutinas super estrictas ya lo tendrán en la enseñanza obligatoria. Una guardería que te guste, que te den buena primera impresión las personas que te atiendan, que se oigan muchos gritos, lloros, risas, y jaleo.
Y mucho ánimo!
Mireia
Yo tengo 2 hijos… y los 2 de alta demanda… uno ya tiene 5 años y el pequeño 11 meses y te aseguro que hay días que no puedo soportarlo mas… que se me quitan las ganas de todo… que miro a mis hijos y pienso .. que he echo yo para merecer esto…
Yo que pensaba que mi primer hijo fue un infierno… el Segundo es bastante peor
Ya no se lo que es dormir…. solo oigo gritos lloros quejidos …..
Y encima vivo a 800 km de La familia amigos….. que en un momento de crisis te pueden echar una mano
Cuantas veces mi marido y yo hemos pensado…. quien nos mandaría a nosotros tener hijos … con lo felices que éramos antes….
y no me siento mala madre….al contrario …..pero solo los que tenemos hijos así nos pueden entender.
Natalia
Estoy llorando…de agotamiento, emoción…sorpresa…. Pensé que era la única cuyo bebé de 13 meses no tiene paz consigo mismo. Leerles es un oasis en medio de mi desierto. Para colmo soy mamá sola, sin nadie en mi día a día para contener al niño en cortocircuito…..en fin. Gracias por el posteo. Comenzaré a investigar.
Marcela
Ay!!! Te leo y me da una mezcla de angustia y tranquilidad…. Tranquilidad por saber que mí hija es “normal” jajajaj y angustia de pensar que le quedan muchísimos meses y que quizá será así siempre…
Tengo 3 hijos, los dos primeros niños muy bien portados y la tercera una bebé de alta demanda que cumple con todo lo que has descrito. Tiene 6 meses y no sé si estoy haciendo las cosas mal o ella es así como dices tú. Pero no sé cómo voy a sobrevivir a esto. Me desespera y me angustia estar con ella 24 horas al día y no poder hacer nada más, no poder entretenerla y que esté feliz. Sólo es feliz en brazos y tomando pecho jajaja. Ojalá pudieras contarme cómo está tu hijo después de todos estos años. Saludos
Anna
Bien chic@s,
Mi hija fue una bebé de alta demanda. Por supuesto, no tuve un segundo hijo porque pensé que moriría literalmente en el intento, en su primer año de vida yo dormía 1 1/2 cada dia porque aprovechaba las pocas horas que lo hacía para trabajar en casa. Era una bebé muy despierta, muy lista y muy fustrada porque siempre quería hacer algo que no tocaba para su edad. Nunca fue en el cochecito, en mochila o a brazos. Nunca quiso la cunita. No mamaba bien, no comía bien, nunca quiso una papilla..las tomas nocturnas eran cada hora y media….Cuando tenía un año empezaron sus pataletas, tenía hasta 10 al día,….bueno supongo que no os explico nada nuevo.
Y ahora viene el motivo del porqué os escribo. Poco a poco, las cosas empezaron a cambiar, empezó a dormir del tirón, llegaron los trozos y empezó a comer, las rabietas eran cada vez mas espaciadas, su necesidad continua de mi, menguó y ahora, que mi hija tiene 6 años es genial!!!! No sé como explicarlo, ese apego enorme, sólo quería estar conmigo, ha derivado en una gran complicidad entre ella y yo, esa vivacidad, en ser una de las niñas màs brillantes y maduras de su clase, la intensidad de sus emociones…en una sensibilidad y empatías fuera de lo común para su edad, y eso no significa que siga sin dormir mucho, sin comer demasiado, apegada a mi…pero todo es menos intenso.
Yo sólo os recomiendo dos cosas. Explicarle y motivarle todo lo que decidais con respecto a ellos…y PACIENCIA!!!! Que esta fase pasa, os lo aseguro.
Oscar - Ya no soy un padre novato... o sí
Cómo os entiendo… y cómo de incomprendidos se puede llegar a sentir uno en la sociedad en la que vivimos.
Ya sabes que nosotros somos otra de esas familias llamémoslas intensas. TODO es difícil, todo es una lucha, todo es largo y cansino.
No hace mucho le decía a mi mujer, después de leer un post de “la psicomami” en el que hablaba de dedicar cada día tiempo a la pareja que el problema que teníamos es que la señorita ‘nos absorbe la energía’. No hablamos de cansancio físico, es puro agotamiento mental que te deja KO. Hay que ser fuertes y mantener la pareja como tal (y no ser solo padres luchadores) se hace difícil.
Me da la sensación que nosotros lo vivimos ‘algo’ mejor que vosotros… igual es porque ya es más grande (3,5 años) o porque es menos intensa, no lo sé. No obstante, nos gusta complicarnos la vida y ya sabes que tuvimos la osadía de atrevernos con otro, jaja. Cuál era nuestro enfoque? Peor no puede ser, y si es igual, ya sabemos gestionarlo (más o menos).
Nosotros, cuando estaba solo la grande y vivíamos los primeros meses (en los que aún no sabíamos con ‘quién’ estábamos lidiando), no podíamos comprender que la gente tuviera más de un hijo… ahora que vemos al pequeñajo (que podemos considerar de ‘demanda normal’), las cosas se ven de otra forma.
Leo este post y veo la necesidad de desahogo, de explicarlo, de que alguien te diga: ‘Todo pasa’, o ‘no estáis solos’. Y ya sabes que no estáis solos… respecto al todo pasa, ejem. Digamos que va cambiando, pero no se hace más fácil. Por supuesto, ayuda mucho que se pueda llegar a razonar con ella al ir haciéndose más mayor, pero seguimos teniendo follones 😛
Muchos ánimos y adelante! Que los retos más difíciles son los más gratificantes!
Hay un grupo para bebés de alta demanda? Ya me estás diciendo cuál que me meto de cabeza, jajaja.
Un papá en prácticas
Muchas gracias por tus palabras, Óscar. De verdad. Imagino que vosotros lo lleváis ahora mejor porque la peque ya es más grande. O eso quiero pensar por nuestro bien. Nosotros ahora mismo estamos en plena ebullición y se hace muy duro. Diana y yo hay noches que ni hablamos. No tenemos fuerzas. Y nos entendemos. Ahora mismo ella nos absorve toda la energía. Pero seguro que vienen tiempos mejores. Muchas gracias por vuestro apoyo. Ya sabéis que es mutuo. ¿Te tengo de amigo en Facebook, por cierto? Así te puedo indicar lo del grupo de alta demanda. ¡Un abrazo grande!
pequeboom
Al leerte creo de verdad que hay que vivirlo para saber lo que es, puedo tratar de entenderte, solidarizarme contigo pero yo no sé lo que es no dormir, dormirla tarde, no tener horarios y todo eso que cuentas, es una pena, pero creo que realmente es toda una experiencia criar a un bebé de alta demanda y de hecho entiendo que no tengáis más o que os lo hayáis planteado porque tiene pinta de que a mí me volvería loca.
Admiro la forma en la que os enfrentáis a ello y sobre todo que tengáis vuestros bajones, sólo faltaría!
Mucho ánimo!!!!!!
Un papá en prácticas
Gracias, compañera. Sí, sí, hay que vivirlo para saber lo que es esto. Leyéndolo te puedes hacer una idea, pero la realidad es más dura. Aquí podríamos decir que hasta lo dulcifico un poco. Gracias por tus ánimos y tus palabras. Un besote!
María
Leyéndote se me han saltado las lágrimas. Me siento tan identificada con mi niña de 19 meses… Me paso el día justificándome ante gente, explicándoles que mi hija no es un bebé normal, que es muy intensa (intento evitar el término alta demanda porque sé que mucha gente ni lo entiende ni comparte). Estoy agotada, no dormimos, y a veces la frustración es tal, que lloro yo más que ella. Me encanta darle el pecho, pero es que no puedo separarme de ella ni 5 minutos. En este más de año y medio, puedo contar las veces que he salido sin ella a la calle con los dedos de una mano. Y la incomprensión alrededor es de las cosas que más cuesta. Mi hija es encantandora y agotadora a partes iguales. Y lo peor de todo es que mi mujer está embarazada y el mes que viene tendremos ptra hija. Es muy triste, pero me da pánico y no sé cómo vamos a hacerlo ni sé cómo nos hemos metido en esto… En fin, ayuda saber que hay más gente que pasa por lo mismo y que entiende por lo que estamos pasando. Ánimo, yo también estoy deseando que llegue el habla para que se reduzcan las rabietas y podamos comunicarnos mejor…
Un papá en prácticas
Te entiendo con lo de llorar. En casa los papás también lloramos mucho. De desesperación y de agotamiento. Diana también está igual con el pecho. A veces me parece que demanda más ahora el pecho que cuando era bebé. Es increíble. Pero a la vez el pecho es nuestra salvación, lo que la duerme y lo que la relaja un poco. Es un callejón sin aparente salida. Mucho ánimo, María. Ya verás como la otra peque es más tranquila y compensa la balanza. Un besote.
Raquel
Mis hijos también se llevan 20 meses. Y el mayor es muy intenso. No te negaré que vais a vivir un añito duro, muy duro. Pero mi segundo hijo no tiene nada que ver con el primero, es muchísimo más independiente y me ha facilitado mucho las cosas.
Todo el mundo me dio el mismo consejo: ahora debes hacer mucho caso al mayor porque el pequeño todavía no se entera. Y empece siguiendo ese consejo pero pronto me di cuenta de que tenía un bebé llorando que aún no podía entender mis palabras y que el mayor si me entendía aunque no quisiera.
En mi opinión y experiencia el peor consejo del mundo. El pequeño Sí se da cuenta. Y cada uno debe recibir la atención que necesita en cada momento. Tiene preferencia dar el pecho tranquilamente a levantarte a cogerle el juguete al mayor. Tiene preferencia cambiar el pañal al pequeño a ponerle un poco de zumo “caprichoso”al mayor. El mayor lamentablemente debe aceptar que son dos y no debería conseguir distraerte con caprichos para que dejes de atender al que realmente te necesita más en ese momento. El también tendrá sus momentos preferentes, por supuesto. Va a ser duro. Va a parecer que la rabieta no acabará nunca. Pero las nuestras se acabaron en marzo con los 3 años. Ahora las está empezando el pequeño, pero son distintas. Más cortas, menos intensas. Mucho más llevaderas por su carácter y nuestra experiencia. Con el pequeño he descubierto lo que es tener un hijo “normal”. Y por eso le agradezco su llegada inesperada. Creo que ha sido un regalo que nos ha venido bien a todos.
Un papá en prácticas
Mil gracias por contar tu experiencia, Raquel. Leí tu comentario la semana pasada y fue un soplo de optimismo y positividad. Y sí, tienes razón, ese consejo que te dieron es el peor consejo del mundo. Olé por seguir tu instinto 😉
Esther
Leyendo esto… me doy cuenta que parece que lo he escrito yo. Con mi bebé de 19 meses. Me gustaría saber cómo va evolucionando el tema a medida que crecen.
Mamá metalera
Qué identificada me siento con lo que dices. Yo lo que peor llevo es la incomprensión, las críticas y la falta de apoyo. En mi caso la pareja se ha resentido bastante porque al terminar el día yo simplemente caigo rendida y no puedo hacer más. Todo mi tiempo es para mi hija, TODO.
El agotamiento mental es brutal y continuamente me quedo en blanco, no me acuerdo de las cosas… vamos que voy arrastrando el cansancio desde hace 18 meses ya.
Salir a comer con mi hija es casi imposible así que nuestra vida social se ha resentido bastante y las veces que quedamos con alguien no paro de oír que si la estoy malcriando, que si la niña de no sé quien no es así… así que muchas veces se me quitan las ganas de ver a la gente.
Lo bueno que saco de todo esto es que pienso que el día de mañana todas esta características que tiene mi hija se convertirán en grandes cualidades como las que tú has dicho y también que gracias a esa intensidad he podido “conocer” a personas como vosotros que con vuestras palabras me habéis dado la energía y la fuerza que no me han dado las que tengo al lado.
Un papá en prácticas
Cómo me suena eso de quedarme en blanco y perder la memoria. Es increíble. Nos absorven hasta ese punto. Para nosotros también es un placer conocer a gente tan maja como tú, que nos entiende, nos respeta y nos comprende. Hasta que no eres padre no te das cuenta de lo importante que es eso. Un besazo y mucho ánimo.
La fábrica de los peques
Gracias por compartir éste post. Yo también me siento muy identificada.
Un papá en prácticas
Gracias a ti por comentar y pasarte a leerlo. Un abrazo!
Maricarmen Lop [Desvaríos de una Madre]
Mucho ánimo, como ya te he dicho hay luz al final del túnel. Estos niños son especiales y compensan los malos momentos con otros “intensos” momentos de felicidad. Cada niño es distinto, bien lo sabéis, y cada niño tiene su ritmo y sus fases, pero con los meses va mejorando, lo vais a ver. Mientras tanto, ánimo, paciencia, y comprensión con los malos momentos de la pareja tal y como estáis haciendo. Un besazo.
Un papá en prácticas
Fíjate que tengo muchas veces la sensación de que el estado de ánimo va parejo a las horas de sueño. Si uno duerme bien, como que todo lo demás se lleva mejor 😀 ¡Gracias por los ánimos!
Planeando ser padres
De tus palabras deduzco que lo lleváis mejor ¿no?. Bueno, nunca os he visto (leído) demasiado dramáticos con el tema de la alta demanda. Es normal que notéis cansancio pero por suerte la balanza de cosas positivas pesa mucho en la crianza de Maramoto. Yo creo que sí sobreviviréis y saldréis reforzados tras la experiencia.
Un papá en prácticas
Si has deducido que lo llevamos mejor es que me expliqué muy mal (o me corté mucho al escribir) 😀 La verdad es que hemos pasado una racha mala, mala, mala. Pero saldremos, seguro!
Monse
Mi bebe lo es y no tenia duda al entrar al post solo quería encontrar una manera de llevarlo es muy muy estresante el tiene 6meses pero no hace por gatear quiere caminar y al no poder es un show. Y no puedo despegarme de el ni para tomar agua.
Un papá en prácticas
La única manera de sobrellevarlo es tener mucha paciencia y mucha empatía, Monse. No hay otra. Nuestros peques bien se merecen eso de nosotros. ¡Ánimo!
Y, además, mamá
Ay Adrián, mucho ánimo, pero qué os voy a decir ya. De todo lo que cuentas me quedo con que se necesita que la pareja sea muy fuerte y esté unida para sobrellevar todo y para afianzar vuestro estilo de crianza que la respeta y comprende, que no es poco. Cuántos en vuestra situación habrían terminado tirándose los trastos a la cabeza.
Y me quedo también con la personalidad que tienen los bebés de alta demanda al ser adultos, porque todos esos adjetivos son maravillosos. Tenéis un diamante entre los brazos. Besos y ánimo, en lo que pueda echaros una mano, ya lo sabes 😉
Un papá en prácticas
Muchas gracias, como siempre, Idoia. Gracias por tus palabras y tus ánimo. Seguro que van a llegar días mejores. ¡Un besote!
Mamádeísimo
¡Doy gracias por encontrarte! Creo estar oyendo a mi pareja mientras te leo aunque él no lo dice (la falta de tiempo y tal, ya sabes)Yo nunca digo que mi hijo sea AD, a veces dudo, a veces quiero creer que no,a veces temo estar”malcriandolo” y que por eso sea así… Yo digo que es “ísimo” cuando se endada está enfadadísimo, cuando se ríe es exageradísimo y así con todo.Dormir si nos deja (desde que cumplió un año más o menos y empezó a andar) eso sí, nunca antes de las 12 de la noche y cada día se despierta a una hora,bañarlo de noche está descartado por que le espabila y es peor,intentar arrancar un negocio con él en casa es tarea casi imposible ( tardo 2 horas en hacer algo de 15 minutos),ahora además está en fase extra energía y da patadas, no come y no entiendo de dónde saca esa energía.La siesta hay que “obligarlo” a dormirla porque si no, él sigue y sigue hasta que está agotado y ya tenemos pollo.
Es horrible vivir entre gritos y estrés, con la gente a tu alrededor preguntando ¿y para cuando el hermanito? y los cercanos con el “LLévalo a un médico por que a este niño le pasa algo” con sus caras de preocupación.
La pareja no existe, no nos vemos y cuando estamos juntos todo son peleas (papá llega a las horas de sueño del peque). Vamos, que te dan ganas de coger la maleta un día, marcharte a Pernambuco y cambiarte hasta de nombre, entonces se te acerca, te da un abrazo y te dice “perdón no quise hacerte daño” por una patada que te había dado hace media hora, y ves que vale la pena, solo que estás cansada…
pd: Espero que esto mejore de cara a la adolescencia porque miedo me da…
Un papá en prácticas
jajajaja La adolescencia será muy dura 😀 He visto a la mamá jefa reflejada en lo que comentas de hacer funcionar un negocio desde casa. A ella le pasa igual que a ti. Es muy duro. Sois unas heroínas. Os admiro. Muchísimo.
Carol
Ays, lo que te entiendo, lo único que puedo hacer es darte mucho ánimo, yo también tengo días que literalmente me querría morir y caigo así en la cama, muerta de cansancio, sin ganas de nada y pensando que lo estoy haciendo todo mal. Luego viene un día o un momento en que mi peque está de buen humor, jugamos, reímos, igual yo tengo más aguante ese día y llevo mejor sus rabietas, lloros, enfados. Lo que peor estoy llevando de los 2 años es que sumado a todo lo que conlleva la alta demanda ahora tenemos la autoafirmación de la fiera, para ella todo es no, si le dices blanco ella te va a decir negro, lo quiere todo y lo quiere ya. Es agotador el educar a una personita, poner límites y ver sus enfados y rabietas y no saber si lo estás haciendo bien o mal. Pero luego están los parloteos incesantes, cuando me cuenta lo que ha hecho por la mañana en la guarde, sus besos y te quiero. Está claro que nos queda mucho recorrido con estas niñas. Mucho ánimo, de verdad, un abrazo.
Un papá en prácticas
Ay, esa fase del “no”…¡Qué difícil es! Seguro que lo estás haciendo genial, Carol. No dudes de ello. Eres la mejor mamá que podría tener tu peque. Mucho ánimo también para ti. Saldremos adelante y tendremos unos niños intensamente maravillosos 😉
Lul
Creo que lo único que podemos hacer es correr detrás de ellos e intentar sobrevivir hasta que sean capaces de gestionarse solos, yo espero que a los 18 años podré dormir más de dos horas seguidas y podre intentar ser persona. Mucho ánimo a Mamá Jefa, yo llego a las terribles noches tan agotada que llevo meses diciendo que no sobrevivo a los dos años, y aquí estoy, el mes que viene los cumple… Y yo con estos pelos, estas pintas y muerta de amor por mi BAD y por mi marido que es un santo varón.
Un papá en prácticas
jajajaja Qué genial tu comentario, Lul! Gracias por esa nota de humor! Diana y yo muchas veces decimos que si queda mucho para el erasmus 😛 ¡Ánimo!
Sonia (la mamá de Álvaro)
Solo puedo mandaros ánimos, muuuchos ánimos. Un abrazo
Un papá en prácticas
¡Gracias, Sonia! ¡Un abrazote!
Ana NiazulitoNirosita
Ánimo! Si es que es muy muy muy duro, encima yo me siento mal porque me digo pero de qué te quejas si está sano?? Pero yo estoy al borde del KO cerebral y agotamiento físico aunque creo que es mucho ya por puro acumulamiento porque si lo pienso friamente la cosa ha ido a mejor. Tiene 27 meses y casualidad o no hace un par forcé un poco el destete (la usaba para dormir y momentos puntuales de estres) y empezó a dormir mejor, ahora más o menos la mitad de las noches las hace del tirón o casi. Aún no me he acostumbrado (duermo muy alerta) pero me da la vida pasar toda una noche en mi cama sin levantarme, así que a ver si recupero un poco de capacidad mental porque de verdad que en mi vida he estado tan bloqueada y con tan poca capacidad de concentración y memoria que por supuesto se están dejando notar en mi negocio (la de trabajo acumulado, aissss). Muchas gracias por compartir vuestro caso, la unión hace la fuerza, jejeje y ojalá yo hubiera sabido esto de la “alta demanda” cuando nació, os juro que un día con tres o cuatro meses incluso llegué a pensar que estaba poseído (y no creo en nada religioso ni espiritual!!). Lo dicho, ánimo!!
Un papá en prácticas
Ese sentimiento que expresas en tu primera línea lo sentimos también nosotros. Muchas veces. Y eso de no poder concentrarte, de olvidarte de todo… ¡El pan nuestro de cada día! Nos absorven la energía y las neuronas! Mucho ánimo!
Primeriza
Amén a todo, sobretodo a ese sentimiento de amor y, al mismo tiempo, desear desaparecer. Marc tiene 14 meses y estamos igual. Madre mía lo que me espera… Ánimos!
Un papá en prácticas
Te espera una montaña rusa de sentimientos que ríete tu del Dragon Khan de Port Aventura 😀 ¡Ánimo que saldremos vivos y más fuertes!
Paula
Ayns! Bueno ya sabía como andabais, pero puesto así todo junto da mucha impresión. Sólo puedo mandaros mucho ánimo y recomendaros que busquéis el apoyo de los amigos y seres queridos. Sé que no siempre es fácil y hay circunstancias y circunstancias, y además da mucho vértigo implicar a terceras personas en el cuidado de los churumbeles, aunque sea ocasionalmente, pero es un apoyo que puede valer oro! A nosotros aquí nos tenéis! Un besote
Un papá en prácticas
Gracias por tus animos, Paula. Y muchos ánimos para ti también. Ojalá al final todo salga bien. Un besazo.
La maternidad de Krika en Suiza
Uf!! Madre mía qué difícil tiene que ser!! Y yo me quejo de mis dos monstruitos! Mucho ánimo y apoyaos el uno en el otro, espero que con el habla mejore. Un beso a los tres!
Un papá en prácticas
A veces me parece que un niño de alta demanda es como dos o tres a la vez. Qué agotador… ¡Gracias!
Iris
Qué pena no haberte leído antes, 7 años antes.. yo era, y aún soy un poco, una madre desesperada y novata con bebé llorón, muy llorón, que no dormía nada y que siempre quería brazos. Hasta los 3 años no durmió toda la noche de tirón. Se seguía despertaba pronto, pero ya no era tan duro. A los 5 me dijieron en el cole que era hiperactivo, pensé que era una respuesta a mis preguntas.. Al cambiar de profe nos dijieron que no lo era. Yo leí libros y libros, e información para saber porque mi niño era tan intenso, hasta que tope con niños de alta demanda y en la descripción describían a mi niño. Ahora tiene casi 8 años y todo sigue siendo intenso para él, tanto los enfados como las alegrias. Vamos aprendiendo, pero a veces, la sensación de huir no me la quita nadie. Ah! Cuando él tenía 4 años le dimos un hermanito, y nada que ver uno con otro.. Osea que ánimos a todos, que si se puede!!!
Un papá en prácticas
Y tanto que se puede, Iris! Hoy estoy más optimista 😀 Yo no creo mucho en los niños hiperactivos (muchas veces tengo la sensación de que son un negocio, pero sí que he leído mucho que a los niños de alta demanda se les confunde erróneamente con hiperactivos. Estar bien informados también nos evitará esos diagnósticos 🙂 ¡Gracias por tus palabras de ánimo y por contar tu experiencia! ¡Un beso!
Maria
He trabajado con bebés con ese problema y saben manejar a sus padres. SUERTE
Un papá en prácticas
Yo no tengo la sensación de que nos manejen, María. Eso sería dar por hecho que con dos días ya saben manejarnos y manipularnos. Ellos son así, tienen esas necesidades y nuestra labor es intentar saciarlas. Aunque a veces se nos vaya la vida en ello… ¡Gracias!
Raquel
Mi hijo mayor, de ahora tres años, es extremadamente demandante. No he leído demasiado acerca del tema pero me es muy familiar lo que comentas. Te daré una luz al final del tunel: mi hijo es muy maduro. Creo que es algo característico de estos niños. Así que espero que os ocurra algo parecido. Al cumplir los 2 años empezó a hablar y notamos un cambio brutal al poder “dialogar” con él: saber qué quiere, qué siente. .. aunque eso no acabó con las supermegarrabietas
Al cumplir los 3 se acabaron por arte de magia las supermegarrabietas y son más pequeños llorusqueos y cabezonerias momentáneas. Todo va mejorando a pasos agigantados. Aunque se hace muy largo mientras se vive, hechamos la vista atrás y no parece tanto.
Y a nosotros se nos complicó aún más con un hermanito inesperado a los 20 meses. Así que ánimo y paciencia pareja
Un papá en prácticas
Eso creo yo, que cuando echemos la vista atrás, tampoco nos parecerá para tanto. Tendemos a dulcificar el pasado. Y eso es bueno 🙂 ¡Gracias por tus palabras!
Majosé
Como te entiendo. No lo sabes bien! Y encima yo al menos me siento poco comprendida por mi entorno. Dicen que exagero. Ánimo! No nos queda otra.
Un papá en prácticas
¿Que exageras? Si ellos supiesen… ¡Pobres ignorantes!
Madreyautonoma
Yo también creo que sobreviviréis y no sólo eso, que saldréis reforzados de la experiencia, lo vuestro es una “crianza extrema” y no dudo que es agotadora. ¡Mucho ánimo a ti y a la mamá jefa!
Un papá en prácticas
Tengo fe en tu palabra de psicóloga 😀 ¡Gracias!
laura
Antes de nada, felicitarte por este post, porque estoy segura que hablar de ello ayudará a muchas madres y padres a sentirse un poquito menos solos, menos raros y menos “malas madres/padres”.
Como bien dices, qué importante es la empatía en la pareja, el apoyo del otro cuando estás agotada y no puedes más. Me siento totalmente identificada con vuestra situación, aunque debo reconocer que yo lo he tenido un poquito más fácil porque al volver a trabajar durante el día en cierta manera desconectas, y tengo la gran suerte de que con los abuelos (mis padres) mi hijo (creo que como muchos otros) no ha ejercido como bebé de alta demanda, ahora mi vuelta a casa ha sido siempre un auténtico “tetamaratón”. A partir de las siete de la tarde no podía hacer planes fuera de casa, y hasta que cumplió algo más de año y medio me resigné a sentarme en el sofá con él encima poco después de la hora y a sacar la teta cada media hora, porque dormir seguido hasta las doce de la noche o así era seguro que no cogería (y seguido quiere decir tres o cuatro horas). Al principio pensaba que era por “compensar” y recuperar el tiempo perdido durante el día, pero enseguida descubrí el término y la verdad es que ayuda y mucho.
Porque nosotros tampoco conseguíamos establecer rutinas, hasta que empezó el cole (en nuestra comunidad con dos años, y el mío los cumple en diciembre, así que tenía casi veintiun meses), y es una auténtica locura sobre todo cuando lees que es importante para los niños, y el tuyo no se adapta… Y cuando tu madre te dice que le haces demasiado caso, que no puedes estar tan encima, sí claro, y luego el lío que monta… si parece que la crianza con apego en cierto modo está inventada para que los padres de estos niños no perdamos la cordura, y lo sobrellevemos… no sé si me explico.
De todos modos, sí que es verdad que con el tiempo mejora, aunque al menos en nuestro caso fue cuando ya llegaban los tres años cuando se empezó a notar, menos despertares (que todavía alguno hay casi todas las noches, lo que ocurre es que le das la mano y ya no hay que “enchufar” teta), más diálogo al empezar a hablar, más ganas de jugar por su cuenta (aunque sean las seis y media de la mañana de un sábado, y habiéndose quedado dormido tras más de hora y media con la luz apagada a las once y pico)…
Y me encanta que recuerdes eso que dicen que algún día serán nuestros hijos, con esos calificativos maravillosos, pero sobre todo me gusta que compartas esa sensación de “se nos quitan las ganas de tener otro bebé”, pues simplemente ¿cómo voy a atender a otro así sin descuidar al primero…? En fin, gracias por escribir sobre ello, de verdad, y mucho ánimo de corazón.
Un papá en prácticas
Gracias a ti por tus palabras, Laura. Me ha encantado leer tu testimonio, de verdad. Saldremos de esta siendo mejores personas y mucho más resistentes a todo. ¡Un abrazo grande!
maria
No pare de asentir mientras leia tu post porque es exactamente igual que lo que siento con mi bicheja, todo es mas dificil con ella, comer, vestirla, el pañal, todo… pero hay que sacar fuerzas de donde sea y seguir adelante porque los momentos buenos compensan
Un besazo
Un papá en prácticas
Los buenos momentos son también tan intensos que lo compensan todo. Todo. Un besote!
Patadita
Muchísimo ánimo. Llevo varios días agotadada y mi hija no es de alta demanda, solo es muy demandante… Así que no puedo imaginarme como debéis estar vosotros…
Mucho ánimo!!!
Un papá en prácticas
Muertecicos perdidos, para que te voy a engañar 😛 ¡Gracias y ánimo también para vosotros, familia!
Ignacio
Como ha dicho Lul antes, suscribo todo el post punto por punto! No se si te haces a la idea de lo que significa para otros papás en la misma situación el leer cosas así. Te hace sentirte mucho menos aislado y marciano.
Nosotros tenemos la gran suerte de ser papá, mamá y nuestra compañera de piso, que es más tía suya que los de la familia. Entre los tres hemos conseguido que la nena tenga un comportamiento medio razonable para ser una BAD de 2 añitos, aunque el éxito se debe sobre todo al gran esfuerzo y sacrificio de mamá.
Aún así, cada día es una odisea, sobre todo para las siestas y para dormir. No me quejo, la verdad, se que hay padres y madres que estan mucho peor.
Aparte de las rabietas, la cabezoneria y los problemas para dormir, el mayor problema es su inacabable energía e intensidad, o estas con ella, o estas con ella, no da opciones. Claro, que al ser tres para atenderla, se hace llevadero. Pero hecho mucho de menos la libertad de antes de salir de casa, quedar con amigos, nuestros hobbies… La nena se ha quedado con nuestras vidas, y todavía le quedan años para ser más independiente y que las retomemos un poco.
Nuestra vida social se ha resentido mucho, apenas vemos a nuestros antiguos amigos o a la familia. Y eso me apena mucho, pero nosotros no tenemos la culpa de que la nena sea así y ellos no lo acepten y no lo respeten. Lo único de lo que somos culpables es de quererla y tener la certeza de que esta forma de criarla es lo mejor para que sea una persona sana, feliz y libre.
Ojalá dentro de años, cuando hayan crecido y sean los adultos que esperamos que sean, recordemos todos estos momentos duros y digamos con una sonrisa de oreja a oreja: ha merecido la pena.
Un papá en prácticas
Muchas gracias por tus palabras, Ignacio. Nosotros intentamos mantener una vida social más o menos normal, aunque resulte agotador. Sí que es verdad que nuestras aficiones han pasado a mejor vida. No hay tiempo para ellas. Pero todo volverá a su cauce. Seguro. Y al final, como bien dices, veremos que ha merecido la pena. ¡Un abrazo!
Tortosinya
Darte mucho animo, a ti y a Mamá jefa, no tengo claro si mi hija es de alta de manda o no pero entiendo algunas cosas de las que hablas como que no haya forma de que se duerma, porque nunca esta cansada ni tiene sueño, pero el coche y portear funciona la mayoría de veces.
También lo de los cambios de humor repentinos, y sobre todo cuando quiere una cosa pero luego no la quiere, pero en el fondo si la quiere. Y lo de los lloros eso si que es insuperable, no poder dialogar con ella porque no me escucha ni atiende a razones. Y al final del día verla dormir me encanta. Eso si decir que desde que no toma teta duerme casi toda la noche del tirón aunque a veces pide agua y ahora pipí.
Bueno que me lío te escribía sobre todo porque cuando no nos funciona nada para dormirla, la ponemos en la mochila o a la espalda o delante un poco ( entre 5-30 minutos segun el dia)de paseo y por fin se duerme. También la música de loreena Mckenith.
Para el coche la música de Dani Miquel le encanta. La mando mucha energía porque se que la necesitáis.
Un abrazo
Un papá en prácticas
Nosotros con el coche hemos probado de todo y nada, aunque sí es cierto que ahora lo llevamos mejor que hace cuatro o cinco meses. Hemos tenido una evolución a positivo. Eso sí, dormirse solo con su mamá. No hay forma de que se duerma conmigo por la noche. Imposible. Y mira que me duele… Un abrazo!
Bichilla
Tener un hijo diferente es duro. Mucho. Yo creo que Mara mejorará. No va a dejar de ser intensa, pero irá creciendo y adquirirá más capacidades y más recursos.
El pecho es normal que lo demande más ahora. Alrededor de los 2 años suelen tener un pico fortísimo. Nora por ejemplo lo tuvo alrededor del año y medio, Leo sobre los dos años… Bueno lo de él era desde el día uno de vida, realmente! Pero vaya, que es típico de niños de teta.
Y bueno, lo de la tolerancia cero a la frustración es duro también. Rabietas y rabietas… Tengo un recuerdo que no olvidaré: mi chico levantando a Leo en volandas, una y otra vez, de abajo hacia arriba, yujuuu yujuuu…. Leo riendo. Levantado como si fuera unas pesas. Al parar mi chico, Leo decía “más, más”. Lo volvió a hacer. Más, más. Otra vez. Más, MÁS. No, Leo, ya, ya está, me duelen los brazos… Y a llorar. Mucho. Rabieta. Llantos. Gritos. Enfado. Frustración, y no sólo de Leo. También nuestra. Recuerdo la cara de mi chico, era como si dijera: “¿¿por qué?? ¿¿por qué no puedo ser un padre normal con un hijo de 2 años normal al que levanto en volandas unas cuantas veces así sin pensarlo mucho, nos reímos y seguimos disfrutando de la vida??
Yo me atreví con Nora porque fui rápida, a los 18 meses de Leo me quedé embarazada. Aún no habían empezado LAS RABIETAS DE VERDAD. Hoy por hoy no voy a tener más hijos, sé que no podría aguantarlo porque mi hija pequeña es muy cañera también y además mi chico se niega. Él habla también de ese sentimiento de impotencia como padre.
Él y yo llevamos dos años de crisis de pareja, nos queremos pero no podemos con esto y además cuidar nuestra relación como se merece. Vamos a empezar a ir a terapia.
Saldremos de esta. Todos, ya verás. Un abrazo!
Un papá en prácticas
Lo del pecho me tiene alucinado. A veces pienso que demanda más ahora que cuando tenía un mes. Es increíble. Mucho ánimo con esa terapia. Seguro que salís fortalecidos de ella y de esta experiencia tan extrema. Sois unos valientes. Un abrazo enorme.
Enrique
Hola Adrián,
Leyéndote me ha venido a la cabeza el artículo de hoy de Javier Cercas en El País Semanal (http://elpais.com/elpais/2015/06/19/eps/1434715547_650856.html) porque creo que describe lo que yo siento desde mis pocos años más de experiencia. Te copio la historia que cita Cercas y que en origen es de Borges, aunque en realidad tampoco es suya.
“El rey David –cuenta Borges– le pidió a un joyero que fabricase un anillo que le recordara, en los momentos de júbilo, que no debía ensoberbecerse y, en los momentos de tristeza, que no debía abatirse. Abrumado por el encargo, el joyero salió a la calle; un joven lo abordó y le preguntó qué le inquietaba; el joyero se lo contó. “No te preocupes”, le dijo el joven. “Fabrica un anillo de oro con la inscripción: ‘También esto pasará”
Aunque mis dos hijas no han sido bebés de alta demanda, como todos los padres he tenido momentos en los que todo te supera y no puedes más, y ahora los veo en perspectiva y el lema del anillo es una auténtica lección de vida. También esto pasará.
Y en mi caso, se cumplió. Esas cosas pasaron, y vinieron otras, pero me anima saber que estas también pasarán.
Un abrazo a los dos, y ¡ánimo!
Un papá en prácticas
Muchísimas gracias por tu comentario, Enrique. Y por ese enlace (me encanta Javier Cercás) y por esa reflexión que has traído. “También esto pasará”. Gracias de verdad por tus palabras.
Belén
Adrián, ánimo!!
Comparto todo lo que te ha dícho el compañero Enrique. Todo pasa y todo llega. Llegara el día en que Mara deje de llorar y la noche en que se duerma prontito y de un tirón. El tiempo pasado quedara ahí, en el recuerdo, incluso hasta dulcificado ya que tendemos a quedarnos con lo mejor y olvidar lo malo. También estoy segura de que Mara será una niña muy muy inteligente, a vosotros os corresponde encauzar esa extraordinaria actividad en algo bueno para ella, quien os dice que esa niña pueda ser en un futuro alguien excepcional para alguien más que para vosotros?. Ánimo compañero, no decaigas, por tu hija y por vosotros. Ah! No perdáis la ilusión de ser otra vez padres!. Un besote enorme.
Un papá en prácticas
¡Gracias, Belén! Ya me pasa con los meses anteriores. Siempre el presente me parece el peor y los otros más llevaderos. Qué bonito es eso de poder dulcificar el pasado 😀 No nos rendiremos, te lo prometo 😉 ¡Un besazo!
Ensancha los pulmones
Yo también tengo un bebé de alta demanda con 21 meses y medio. Mi madre siempre me dice que es un niño caprichito que lo tengo muy mimado pero hasta que no leí el post que escribiste hace casi un año, no lo entendí.
Sin duda, ayuda mucho saber qué es en realidad y que el problema no soy yo.
Yo también me pasaba 24 horas con él en casa (desde hace dos meses empezó la guardería, a la que siempre va gritando y llorando aunque después me envían fotos y videos de lo bien que se lo está pasando) y Papá se iba a trabajar, tenía la casa patas arribas y hacia la comida con una muro de sillas y mi bebé gritando y llorando porque estaría conmigo. Al igual que vosotros se duerme a distintas horas pero muy cerca de la madrugada y se despierta temprano (esto no sé cómo lo hace, yo estaría zombi).
Y aunque el mío tenga un mes más sólo os puedo asegurar que el habla ayuda y mucho.
Un papá en prácticas
No vemos el momento en el que empiece a decir más palabras. Lo necesitamos como agua de mayo 🙂 ¡Gracias por tu comentario y mucho ánimo, familia!
lai - asi piensa una mama
me has agotado solo con leer el post. Yo siempre he dudado si las pequeñas terremoto son de alta demanda…y si dudo imagino que no lo son. cumplen muchas de las características, no todas…yo diría que son demandantes quizás. pero las que no cumple una, las cumple la otra, y algunas las cumplen ambas por supuesto. Así que con la mayor de 20 meses, o con la peque rondando esa edad y la mayor rondando también, puedo entender (y haceros una ola!) por lo que estáis pasando.
en casa las cosas se han ido calmando…si te sirve de consuelo. sigo sin parar en todo el día, pero es que son dos. Siguen necesitandome para todo y sigue habiendo explosiones de rabia, frustraciión, impotencia, un poco de todo…pero han ido creciendo y se han ido calmando (aunque la mayor sigue incapaz de sentarse 5 minutos seguidos)
ánimos! y un abrazo!
Un papá en prácticas
Creo que por más tiempo que pase, Mara tampoco será jamás capaz de estar más de cinco minutos sentada 😀 ¡Gracias por los ánimos!
Mónica Galilea
Me ha encantado tu post!! Refleja lo q ha sido mi día a día durante 21 mes y parte de lo q sigue siendo ahora. Mi hija es otra AD de manual, no hace falta q te describa nada pq lo has hecho perfectamente en tu post.
pero te escribo para decirte q todo mejora, en nuestro caso llevamos casi 3 semanas con horarios!!! Y lo más increíble, los ha puesto ella y son normales!!! Hoy ha hecho los 22 meses y no puedo estar más enamorada de ella jejeje su poco lenguaje le sirve para expresarse muchísimo y eso ayuda con las rabietas, así como entenderme a mi cuando le explicó las cosas, pero no han desaparecido ni muchísimo menos, simplemente han mejorado. Son menos berrinches al día, habremos bajado de 20 o 30 algunos días a unos 10… Pero son más breves, menos intensos y los solucionamos mejor. Además ella empezó a pedir acostarse pronto, pasamos de un día para otro q luchar horas y horas, q se hiciera de madrugada a pedir acostarse a las 9 y dormirse en unos 15 minutos a la teta!!!! Y llevamos casi 3 semanas q se duerme pronto, aunque sigue despertándose por las noches y mamando mucho no se desvela.
Pero lo q quiero decir es q todo pasa y todo llega, sólo hay q conseguir sobrevivir al día a día y valorar cualquier pequeña mejora, pq algunas veces nos adaptamos tan fácilmente q no nos damos cuenta del gran paso q ha supuesto. Ánimo!!
Un papá en prácticas
Es un alivio encontrar comentarios como el tuyo, Mónica. Ayudan. Mucho. Nosotros aún no vemos la luz al final del túnel. Aunque quizás es por eso que dices al final y que me ha parecido muy interesante: nos hemos acostumbrado tanto a este nivel de estrés que no nos damos cuenta de los pequeños cambios 🙂 Mil gracias por tu aportación. Un abrazo grande!
Monica Galilea
Me alegro mucho de poder ayudar en algo. Tal como me dijeron a mi en su momento “hueles a desesperación de lejos” y la verdad q ningún padre q no tenga un hijo AD puede llegar a entender como te sientes, ni el nivel de desesperación y ansiedad que puedas tener.
En nuestro caso, Emma ha mejorado tantiiiiiisimo q me parece increible, y jamás llegué a pensar q ésto pudiera pasar.
Han sido pequeños pasos q han ido mejorando la situación: el colecho, el caminar, el entendernos (q no hablar pq habla muy poco)…
Cada uno ha mejorado mucho la situación previa, han ayudado a q ella se sienta mejor y por tanto a nosotros.
Sigo pensando q debería haber un nº maximo de berrinches por día, cosa q nos ayudaría a los padres a ver q “llega el fín”… no pido q sean 2 o 3 como un niño “normal”, con 6 o 7 me conformaría jejeje
Le he enseñado a mi marido tu post y me ha dicho: Uixxx si están peor q nosotros!
Q triste es cuando algo así nos alegra…
Piensa q antes o después todo mejorará hasta que todo lo de ahora sea un borron en tu memoria. Y quizá ese día te replantees ir a por el segundo, viendo lo grande e inteligente q será Mara y pensarás “ha valido la pena todo el camino, sólo hay q verla”.
En mi caso no quiero q sea hija única, yo lo he sido y no es lo q quiero para ella, y pienso q si llego a dormir una noche entera entonces si q no querré volver a empezar, pq no soportaré volver a ver la luz y perderla de nuevo, asi q estamos planteandonos seriamente ir a por el segundo mientras rezo (a pesar de ser agnostica xD ) para q no se parezca a su hermana, o al menos salga un poquito menos demandante, para q me permita poder seguir atendiendo a Emma como se merece.
¿Sobreviviré? Espero q si xD
Ánimo y un gran abrazo para ti y sobretodo para tu mujer!!
Ana
Leyendo tu post me siento…y me da hasta pena decirlo… un poco aliviada por ver que no soy única en esta situación y que mi bebé aunque altamente demandante es normal. Desde que Martina nació ya vimos que no era el típico bebé. Ya en la mútua (estube 5 días por cesaria) las enfermeras me ayudaron para ponerla en mi cama a dormir ya que era inconsolable. Luego vinieron unos meses muy muy duros con su reflujo y cólicos (ahora con diez meses ya dudo si eran cólicos o las primera muestras de su carácter) la única forma de que durmiera… encima de mi y yo en vela vigilando que no vomitara esos chorros a o niña del exorcista…. la cosa parecía que mejoraba con la medicación …. pero no seguíamos con los gritos incesantes con los mil despertares, enganchada todo el día al pecho (y cómo no oos opinólogos de turno que si es culpa tuya x acostumbrarla a brazos, dejala llorar, no le des tanta teta….) ilusos de nosotros pensábamos que cuando empezara a comer o a sentarse la cosa iria a mejor…. bueno comer es un drama no quiere triturados y quiere comer ella sola trozos (juro que x mi casa puede comer una pandilla de gallinas del suelo) si intentas darle de comer se arma un cristooo… ahora con diez meses seguimos igual a volumenes inimaginables…. la amo la adoro pero es desquiciante… tengo asumido que es su carácter y parte de su frustración por querer hacer cosas que no puede…. no quiere estar en el carrito y el porteo ya no siempre funciona porque el sentirse “inmóvil” la acelera y empieza con su ritual de arquearse… la gente nos mira y dice tiene genio eh pero tranquila no pierdas los nervios todos los niños chillan y lloran…. sisi todos pero no todos igual… yo tengo que hacer las mil y una si vamos a comer fuera, conprar, hay semanas que tardo 5 o más días en poder lavarme el pelo… no digamos en peinarme. .. ducharme me ducho pq lo hago con ella… ya no sé que hacer para entretenerla para cambiarle el pañal.. cuando acabo no sé si lleva un pañal o un tanga…. me dejo mil cosas pero si… pero si me siento reflejada en este post pq además tb estoy 24 horas con ella…tengo miedo q me la devuelvan de la guarde cuando empiece en septiembre.. a ver igual mi pequeña chucky me sorprende…. eso si cuando se rie… tb lo hace elevado a la máxima potencia… es una montaña rusa de emociones. Gracias por hacerme ver que no estamos solos y si paciencia a todos… nosotros si pensamos en un segundo… pero quizás cuando mi peque tenga 2 años o así ahora su mami es sólo oara ella jajja
Un papá en prácticas
Sólo puedo mandarte todo el ánimo y la paciencia del mundo. Siempre van a ser intensos (nosotros estamos ahora en pleno apogeo de rabietas), pero las cosas van mejorando con el tiempo. Despacio, pero mejoran. Las mamás de bebés de alta demanda os merecéis un monumento, de verdad. Porque si son demandantes y exigentes con alguien, es especialmente con vosotras. Sois un ejemplo. Un besazo y lo dicho, ánimo y paciencia, Ana.
Noemi
Hola, mi marido y yo nos hemos sentido identificados en cada una de tus palabras, nuestro caso es exactamente igual en todo.
Dídac va a cumplir 20meses en un par de semanas, y han sido sin duda los más duros de nuestra vida.
A los 20días de nacer y hasta los 6 meses más o menos lloraba una media de 15horas al día…visitamos hospitales,médicos privados etc y estaba perfecto.
A partir de los 6 meses empezó con la “mamitis aguda” que aún hoy sufrimos. Como tu bien dices, yo desquiciada y mi marido con mucha impotencia…a veces, consigue llevarlo en brazos él, o darle de comer…siempre y cuando yo le de la mano. Si voy al baño, a beber, si desaparezco un segundo de su vista, llorá como si lo abrieran en canal, hasta el punto de perder la respiración.
En 20meses jamás hemos podido descansar ni una sola noche, se duerme entre las 12 y las 2 y se despierta cada 40minutos aproximadamente. No quiere cuna, así que cuando no podemos más del dolor de espalda normalmente el papi se va al sofá. No hace siestas durante el día y come fatal.
La hora de la comida es horrorosa, Dídac no esta quieto ni medio segundo, llora y llora y llora…hemos intentado comer fuera un par de veces y uno de nosotros ha tenido que salir a la calle con él para que el otro comiera, así que nunca más.
El ir en coche es una odisea, sentarlo en.la sillita un drama y todo el santo viaje llorando.
Se aburre de todo al medio segundo, y es muy maniático para jugar…alinea los coches exactamente igual, pone en un círculo perfecto a todos los animales y ohhh como se te ocurra moverlo un milimetro…lloros lloros y lloros…
Se frustra rápidamente y le dura todo el día.
Y así, con todo.
El 90% de la familia, amigos, conocidos creen que lo tenemos consentido, y por eso está muy enmadrado. Y que todos los niños lloran, y se nos queda grandes ser padres. A nosotros nos gustaría verlos por unas horas en nuestro lugar.
Estamos agotados, saturados, deprimidos, tristes, muy estresados y muchas veces también afecta a nuestra relación de pareja.
Como vosotros, también tenemos la esperanza de que cuando empiece a hablar se calme todo un poco.
A parte de esto, debo decir que Dídac es igual de intenso para lo bueno, sus besos, abrazos, sus risas, su emoción ante todo lo nuevo o las cosas que le gustan, su inteligencia…estamos completamente enamorados de él aunque cada día más sobrepasados.
Nos ha hecho hasta ilusión leerte, porque así vemos que hay gente que puede entendernos y no nos sentimos tan mal.
Gracias
Un papá en prácticas
Muchas gracias por tu comentario, Noemí! Me alegra muchísimo que os sintáis identificados y que este artículo os haya ayudado a sentiros menos solos. No lo estáis. Y no, no está enmadrado, ni todos los niños lloran igual. Eso tenedlo claro. Mara tiene dos meses más que Didac (me encanta el nombre, por cierto) y seguimos con rabietas a todas horas, con muchos lloros, muchos chillidos, pocas horas de sueño. Es pura frustración. Y aunque lo entiendes, a veces cuesta afrontarlo. No obstante, sí que van mejorando cosas. Eso es cierto. Y yo creo que conforme se acerquen a los tres años mejorará aún más. Así que mucho ánimo y no os vengáis abajo, no estéis tristes y no os deprimáis. Sé que es fácil decirlo y que a veces resulta difícil no caer en el abismo, pero quedaros con las cosas bonitas y aprended de los momentos malos. Al final, como me dijo un lector del blog, “todo pasa”. También esto. Un abrazo grande.
con Martín
Gracias por plasmar todos nuestros sentimientos.
Un papá en prácticas
A ti, Virginia!
Linnet
Hola,
Llevo par de días leyendo este blog y otros de bebés de alta demanda (mama en apuro, crianza de alta demanda y otros que no recuerdo) y me tenéis enganchada con las aventuras de vuestros peques.
Mi bebé de casi 3 meses es todo lo contrario a lo que describís (se duerme fenomenal incluso solo, apenas llora, tolera estupendamente los viajes, los restaurantes y los brazos de desconocidos, y cuando esta despierto interactúa riendo y vocalizando sin gritar y sin nervios ) Entonces os preguntaréis qué hago aquí en este blog y como llegué, pues porque las madres somos una mente incesante imaginando todo tipo de problemas y ya me tenía medio preocupada esta paz y este silencio en el que vivimos a pesar que mirando los hitos del desarrollo (sostener la cabeza, seguir objetos, risa social, etc etc) mi bebé los va cumpliendo a buen ritmo, incluso algo adelantado.
El caso es que mi sobrina parece ser que era o es una niña AD, aunque no creo que mis cuñados se hayan dado cuenta de este término. Mi sobrina era la beba más cercana que teníamos y de hecho la única que conocíamos (y la causa de que tardáramos tanto en tener hijo propio aunque la adoramos) y creíamos que todos los niños eran así, por eso, al tener este bebé de “baja demanda” me está sorprendiendo, asustando y preocupando.
En cierto modo, aunque mi caso es el contrario, encuentro cierto alivio en vuestros blogs, ya que decís que NO, que no todos los niños son así de activos, lo cuál me hace sentir que el mío no es anormal. Así que muchas gracias, ya podéis decir que no solo habéis ayudado a padres con hijos AD 😉
Mucho ánimo y no dejéis de contar vuestras historias, sin duda no estáis solos, la prueba es que hay varios blogs de AD, pero ninguno de lo contrario…
Un papá en prácticas
Todos los niños son normales, claro que sí. Sólo que cada uno tiene unas necesidades, una forma de expresarlas y más o menos actividad en el cuerpo. Imagino que es más fácil encontrar blogs de AD porque se da por descontado que los niños duermen x horas al día, que durante los primeros meses son muy tranquilos… y cuando vives una experiencia que nada tiene que ver con lo que te han vendido, te haces preguntas 😀 ¡Gracias por tu comentario! ¡Un abrazo!
Anna
Hace mucho de este post, pero recurro a él cada vez que ya no puedo más, para sentir que no estamos solos. Ahora mi peque tiene 24 meses y pufff….rabietas titánicas.
Lo dicho, me ayuda mucho este post. Muchísimo!
Ana María
Soy una madre de 2 terremotos. Papaenprácticas, has conseguido que me ría leyendo! Gracias! Qué bueno es sentirse acompañado
Mar
Dios! no puedo creer lo que leo! llevamos 3 meses desde que nació Lola pensando que nos odia y odia todo lo que elegimos para ella, sillita del auto, coche de paseo, cuna, mamadera, chupete, móviles, juguetes, no le gusta nada! nada de nada!!! estamos viviendo nuestros tan soñados primeros meses con inmensa frustración y culpa, yo la mamá he pasado a ser un árbol en el que mi pequeña Koala sobrevive, y cuando digo un árbol es un árbol, un vegetal, lo único que hago es tenerla en brazos cada día… ni hablar de intentar trabajar, soy diseñadora industrial y eso que trabajo hace dos años en casa, igual se me hace imposible tocar la compu, y asi estoy, todo el tiempo con ganas de llorar, hay días mejores, hoy no es el caso para mi. Gracias por compartir tu experiencia, ayer colapsé de noche y coloqué en google “bebés 100% demandantes” y encontré un mundo nuevo, espero que esto mejore…
Adrián Cordellat
Gracias a ti por tus palabras, Mar. Sólo puedo mandarte mucho ánimo y dosis infinitas de paciencia, porque las vas a necesitar. Pero se sale adelante, eso te lo aseguro 😉 ¡Un abrazo!
Geral
Saludos a todos los padres
Creo que la palabra ENLOQUECER se queda corta, de verdad he buscado formas y maneras de sobrellevar a mi bebé de 4 meses, estoy agotada, no duermo y no tengo descanso, llegué a pensar muchas cosas, hasta que empecé a buscar información de bebes de alta demanda, y encontré que las características de estos niños describían a mi hijo. Que dura es esta tarea de cuidar a un niño con tantas inquietudes.
En mi caso personal ya mi licencia de maternidad está por culminar y no tengo idea de cómo llegar al trabajo, pasando la noche sin dormir y el día sin descanso alguno.
He probado rutinas, cansarlo como me recomendó el pediatra, o aumentar la dosis de comida…..nada funciona.
A la final decidí escribir para sentir desahogo.
Juan Manuel Gutierrez
Buenas a todos. Mi nombre es Juan Manuel Gutierrez, y soy escritor, y junto con mi esposa Carolina, hace poco más de un mes, fuimos bendecidos por un maravilloso bebé, el cual desde el primer día de vida, puso a prueba nuestro amor, nuestra unión y nuestro matrimonio, así como también, nuestras fuerzas individuales.
Rápidamente nos dimos cuenta que Leonardo no era un bebé normal, dormía muy poco, lloraba mucho, se asustaba del el más mínimo sonido o ruido, y todo aquello incluso antes de dejar la clínica donde había nacido.
Al llegar a casa, y con el paso de los días todo fue mucho peor, con mi esposa, hubo momentos en los que, por la falta sueño, llegamos a creer que vivíamos en una pesadilla.
Por fortuna, un buen médico que estaba realizando un control de rutina de Leonardo, poco antes de cumplir un mes de vida, un doctor muy inteligente y observador, se dio cuenta que Leonardo era un BEBÉ DE ALTA DEMANDA, y no dudó en hacérnoslo saber, sin asustarnos, sin crear una idea tremendista, el simplemente dijo que nuestro bebé va a demandar mucho, pero mucho de nosotros, abrazos, tiempo, que lo carguemos más que los demás, y también dijo que debíamos de prepararnos para tener una ardilla (hiperactividad).
Mi esposa, que para ella era su primer bebé, mientras regresábamos a casa aquella tarde, no dudó en buscar que significaba tener un hijo con aquellas características. Le agradezco a Dios por el consejo del médico, así como le agradezco a Dios, la esposa que me ha mandado, puesto que gracias a aquel consejo y a lo que Carolina investigó, es que aprendimos a disfrutar de este prodigioso, único y maravilloso ser que nos ha tocado como hijo.
Una vez aprendimos sobre como anticiparnos a él, y los motivos por los cuales lloraba, todo fue mucho mas fácil, es más, agradecemos a Dios cada mañana, habernos enviado un tesoro como Leonardo.
Nuestro consejo, PACIENCIA, y por otro lado, leer mucho sobre el tema, buscar apoyo… y sobre todo, para los que creen que ese bebe que tienen a su lado mortificándolos es una especie de castigo, a esa gente les recuerdo que ellos buscaron ese bebé, así que el pobrecillo no tiene la culpa de que sus padres esperaban una planta, inmóvil, dócil e inerte que solo hay que alimentar de vez en cuando
Mariana
Hola, tengo una bebe de 16 meses de alta demanda. me he sentido muy identificada con todos vi¡uestros comentarios. Tanto yo como mi pareja estamos encantados con nuestra pequeña aunque si es verdad que nuestra relación se resiente. Tenemos que aprender a vivir con ello y hay dias que se nos van y no hemos cruzado ni una mirada, ni un gesto de cariño, ni q decir un beso o caricia.
Nuestra pequeña nos adsorbe. Pero nos da una felicidad tan grande que no podría describirla.
Gracias por todo lo escrito.
Saludos
Michelle
Porque yo ?? .. la infinita pregunta que me he hecho hace tres meses y medio que pareciera que han sido años.. Es gracioso porque es como ir a rrabilitacion de algo y decir “soy alcoholico” “soy esto o esto otro” .. “soy madre de una bebé de alta demanda”. Y lo más difícil de todo ha sido admitirlo. Cuando mi bebé nació, todo era tan hermoso que no cabía más felicidad en mi, después de planear mucho mi embarazo con mi esposo al fin había llegado nuestro regalo. Sin embargo lo que si me sorprendio fue cuando la pusieron en mi pecho, y es que tenia los ojos abiertos como plato captando todo a su alrededor . Con el pasar de los días me di cuenta que algo no calzaba, sabía cual era la idea de lo que tenia que hacer, el bebé tiene una necesidad, los padres la cubren y el bebé se calma hasta la próxima, el problema era que estas necesidades eran cada cinco minutos todo el dia. Notaba que era muy inquieta, dormía poco, no le gustaba el cochesito, estaba siempre alerta, muy irritable, muy observadora , muy llorona y muy muy demandante. Todos me decian asi es al principio, despues se pasa , Pero no pasaba. Y Dios fue tan duro, no entendía porque tenia tanto estrés, porque me sentía tan absorbida, agotada , incomprendida , mala madre por sentirme así y decirlo porque en casa me juzgaban por ser exagerada si un hijo es una bendición. Frustrada porque no cumplir las demandas de mi hija tan pequeña , me levantaba antes que despertara para hacer los labores y asi estar TODO el día con ella pero aun así no era suficiente, ella igual lloraba. Cerca del mes y medio empezaron los “berrinches” que empezaban con protestas porque la dejaba en el cochesito y que si no la sacaba de ahi terminaban en un llanto excesivo que me demoraba casi 1 hora aveces en calmar. En mi deseperacion empezaba la búsqueda, cólicos, sueño, dientes, inmadurez de su sistema nervioso, hambre, poca leche, traspaso de estrés, reflujo, pero me descolocava cuando me decía el pediatra que era una bebé sana. Yo sabía de estos niños porque leo mucho y por ahí buscando causas de porque llegue a ellos, pero siempre me resigne a admitirlo porque me daba miedo, recuerdo a una tía que tenia un niño así y nunca olvídare la cara de cansancio que llevaba siempre. Yo no quería eso y para no admitirlo me engañaba inventado causas pasajeras pero que no pasaban. Lo que marcó un antes y un después en todo esto fue hace dos semanas, tuve que ir a un taller de bebes obligatorio del centro de salud y lo vi…Vi a otros bebés de 3 meses a otras madres de bebes de 3 meses y en cuanto entre a esa sala me di cuenta de que mi hija era diferente, de partida tenía habilidades que esos bebés no tenían, vi a bebes mas tranquilos que la mia, mas faciles de tratar, en sus cochesitos felices de la vida y vi esas madres que ni se paraban de su asiento para dormir a sus bebés, madres más tranquilas, mas relajas, madres más felices que yo. Ese día llegue a mi casa y lo único que hice fue llorar , lloraba porque me imagine todo de otra manera cuando supe que seria mamá, porque lo soñé de otra forma y porque sabía que la única manera de seguir era aceptando que mi hija era así y punto , era una bebé distinta , que no se le iba a pasar en un par de meses y que si, que era una bebé de alta demanda y no era mi culpa. En esa base empieza todo, desde ahí hace dos semanas puedo decir que por primera vez sonrio de verdad. Como lo veo ahora, pues así : Los bebés de alta demanda son totalmente distintos a los demás y al ser distintos el resto no lo comprende. En mi caso nadie cree que mi hija es mas demandante que el resto, me tratan de exagerada pero se que no lo soy. Mi hija no aguanta 10 minutos en un lugar, no le basta tenerme cerca de ella , ella quiere estar sobre mi, parece que no se cansa nunca , vive buscando estímulos como si no hubiese un mañana, agotadora , insaciable, explosiva , impredecible, con ella no sirven las rutinas todo es pura improvisación, mientras papá y mamá estén pendientes en absoluta dedicación ella es feliz , pero también es muy observadora, inteligente , aprende rápido, desarrolla sus habilidades increíblemente tanto que con mis esposo quedamos sorprendidos , le pasamos un juguete para que lo mire y ya lo esta tomando y hechandoselo a la boca ! Risueña en sus ratos Buenos, conversadora hasta mas no poder, en sus corta edad pareciera que siempre sabe lo que quiere sólo que me cuesta captarlo claro, se que cuando vaya desarrollandose más lo captare mejor.. La amamos , “caóticamente hermoso” leí por ahí , y es que con un niño de alta demanda la una manera de sobrevivir es viéndole lo positivo a todo, los recursos ? Solo el inmenso amor enloquecedor que desarrollamos Las armas? Ellos nos las dan con sus explosivas sonrisas y demostraciones de amor que nos hacen decir ” Vale la pena todo” y olvidarnos de el resto. Yo también me absorbo de ella, cuando duerme en mi pecho tranquila la disfruto y aprovecho de recargarme mirándola y dejando que me invada el amor hacia ella. Se que estoy apenas empezando con esta “aventura”, que me quedan años de esto, ciesntos de días por llorar todavia pero no tengo opcion o si ? No, no la tengo, ningún padre con niño de alta demanda la tiene esa es la realidad que ese mejor aceptar con amor . Ultima cosa que quiero aportar, tengo mi teoría sobre estos niños y es que no sólo nacen, se forman así o se hereda. En mi caso, mi bebé siempre fue un remolino en la panza , cada vez que me hacía una eco grafía el comentario de cada médico era el mismo “pero que inquieta ! Se mueve mucho ” Además veo mucho de nosotros reflejado en esto. Mi esposo por ejemplo es muy pero muy inteligente, aprende rapido, inquieto, perseverante y obstinado, demandante de contacto. Yo soy muy inteligente igual de pequeña , creativa, profunda, sensible, siempre veo más allá que el resto, aunque fui muy tranquila de bebé mi suegra dice que mi esposo de todos sus hijos fue el más difícil. Con todo esto aveces río y digo ” De que otra manera podría haber sido mi hija ” Incluso el padre que escribió este artículo, por su forma de escribir se nota que es sensible, profundo e inteligente, rasgos que tienen estos niños que se intensifican más y el resultado es este. Bueno no lo se, de todas formas se que estos niños llegan lejos si los padres logran enfatizar sus virtudes y potenciarlas . Saludos !
Arantxa
Todavía no tengo claro si bien mi bebe es de alta demanda o no pero me siento identificada con todo lo que has dicho. Tiene dos meses y medio y desde el principio ha sido diferente de como la gente me dice que debería ser. Pasaba muchísimo tiempo al pecho, llegué a estar hasta cuatro horas seguidas en el hospital tras haberme hecho una cesárea. He llorado de cansancio muchísimas veces, de día apenas duerme y me cuesta horrores que haga una siesta. No soy capaz de ponerle unas rutinas de comida y sueño, no me atrevo a ir a ninguna parte porque me paso el tiempo enganchada al pecho intentando calmarlo. No aguanta más de 10 minutos ni en el carro, ni en brazos de su padre ni de las abuelas, no coje chupete. Solo me funciona pasearlo en la mochila, pero en cuanto paro se despierta. Solo se duerme al pecho. Y lo que peor llevo es la incomprensión de la gente y los comentarios de las abuelas que no entienden nada, me tratan de exagerada y se inventan una realidad que no es. Me enfurecen los comentarios tipo: ahora le dejas en la cuna y que se duerma (mi niño no se duerme, hay que dormirlo y a veces se consigue tras horas de pecho y brazos…a veces ni asi); paseándolo medio cierra los ojos y me dicen “ya esta dormido, ahora lo llevas a casa y ya” (no esta dormido señora, en cuanto entre por la puerta abrirá los ojos); ponle chupete (lo escupe cada vez que lo intentas, aun asi lo intentan 15 veces hasta que se convencen pero al dia siguiente te vuelven a decir lo mismo); a que hora le toca teta? (Pero no ve señora que estoy todo el tiempo? Se lo he dicho…no tiene horario fijo); te habrá dormido toda la mañana (no, no ha dormido nada); te preparo la carne? (pues no ves que estoy a la teta y no puedo comer?); a que hora duerme a las 20.30 (no señora, se duerme entre las 22:00 y 00.00 de la noche, se lo llevo diciendo un mes); ay pobre, hoy tiene mal dia… ( no señora, su nieto es asi todos los dias incluso cuando no lo ve, se lo llevo diciendo desde que nació); ay, es que no me has avisado cuando venias (mama, es que nunca sé cuándo voy a llegar, le he tenido que dar el pecho antes de salir, en el garaje al sacar el coche y también he tenido que parar en el camino porque no dejaba de llorar)…..y así un largo etc. Estoy odiando profundamente a mi madre y suegra, he peleado cantidad de veces con mi marido (lo bueno es que no tengo tiempo de separarme). Mi niño es precioso, guapísimo, simpático y muy despierto pero agotador e impredecible, y solo lo sé yo que estoy las 24 horas con él. Es todo un reto pero más o menos y estoy conociendo y sobre todo me adapto a su ritmo y a las circunstancias, no hago planes, cosa que mi entorno no entiende. …veo que es habitual.
Anna
Hola, no sé si os servirà pero probablemente los bebés de alta demanda, no todos pero si muchos o casi todos, pueden ser niños de altas capacidades… vale la pena saberlo e identificarlo pronto para enfocar su educación de la mejor forma posible para él/ella!! Yo fuí una niña de alta demanda y también altas capacidades y mi hijo igual… seguramente también los vuestros!! Os dejo un link orientativo!! Saludos y muchos ánimos!!!
https://www.google.es/amp/www.abc.es/familia-padres-hijos/20151017/abci-altas-capacidades-superdotados-201510151155_amp.html
Dragona
Hola!
Aquí tenemos una niña AD de ya casi 4 años… y desde nuestra experiencia, la cosa mejora con el tiempo. Aunque siga frustrándose y enfadándose “con la fuerza de los mares” hay también muchos momentos de luz y calma.
Su padre dijo hace poco “a la nena hay que surfearla” y es así…
Un abrazo a todos (¿hay blogs sobre la alta demanda? buscaré…)
Dragona
Sandra
Hola, no se si a estas alturas estaras por aqui…tengo un bebe de 8 meses (esta ahora con la ansiedad de separacion) y estoy fatal, tanto que tengo una ansiedad que hasta me esta costando la salud. Mi hija es preciosa es de anuncio, pero es agotadora. Se aburre con todo, no para quieta (ya hace un mes que se pone de pie sujetandose en mi o en el sofa), cuando salimos a pasear de muy pequeña le quite el cuco porque nolo queria…queria ir sentada y verlo todo. Se le queda mirando a la gente para que le digan cosas, tiene muchisisisma personalidad pero ya desde que era un bebe. La quiero con locura pero es que llevo ya dos semanas que no puedo dormir del estres que tengo. Me levanto por las mañanas con un dolor en el pecho y con ganas de vomitar. Todo el mundo me dice que la deje llorar en su cuna, que ellos aprenden a dormir solos. Tengo que luchar a capa y espada para defender que mi bebe es diferente y nadie me entiende. Mis padres me ayudan, pero es tal el cansancio y el estres que no puedo dormir. Me dicen que es una fase y que todo pasa, pero es que no puedo mas!
Gracias por leerme o no (la verdad es que solo con escribir me ayuda).
Esther
Hola Sandra. No sabes como te entiendo. Al leer tu comentario me he sentido muy identificada. La cosa va cambiando. Va mejorando…. Un poco cambia y un poco te acostumbras. En mi caso…empezar a hablar y comunicarse ha ayudado un poco. aunque el genio y la imsistencia siguen siendo iguales… Creo que todo va fluyendo pero hay dias…. que… ufff madre mia.. llorar en silencio porque nadie te entienda… es muy duro.
Busca ayuda psicológica.. yo lo hice… incluso pensé que no iba a poder acudir porque un minuto de separación me costaba un estrés increible…. pero si que de puede. No te desanimes. Intenta buscar una actividad q le guste y reconfortate en los buenos momentos y haz que duren.
Mucho ánimo.
Marta
Hola Sandra, me ha conmovido tu experiencia. Yo estaba igual y es ahora que creo que he descubierto que mi hija es un bebé de alta demanda. Te entiendo tanto… yo pase lo mismo y aún estoy en ello. Mi hija tiene 10 meses y las cosas no mejoran… solo nos queda
tener paciencia y esperanza de que algún día la cosa mejorara
carolina
Hola!! me ha dado mucho gusto encontrar esta pagina! por fin siento que no estoy sola. Tengo un nino de dos anos y medio y quisiera saber si mirar la telelvision o el computador los calma o todo lo contrario. Yo estoy en contra pero la gente de mi alrededor me dice que no les hace dano, etc . Pienso que eso los puede poner peor a largo plazo.
gracias de antemano
Sandra
Hola Esther, sii ya estoy buscando ayuda! He ido a un psiquiatra y me dio unas pautas para ir dejando la teta (aunque suene muy raro no me dio pastillas sino consejos jajajjajaja). Sigo sin dormir mucho, pero dejar la teta me esta ayudando a tener un poco de vida. Es que me pasaba las noches con ella al lado en el pecho (le daba pecho a demanda) y era dejarla en la cuna y se ponia a llorar (y la cuna la tenia al lado de mi cama!!!). Todos mis familiares me decian que dejara el pecho pero yo me sentia como la peor madre del mundo por quitarselo! Pero he cambiado el chip, esta siendo duro pero con mucha paciencia y amor espero salir de esta! Yo soy una persona super sensible, muy nerviosa, curiosa, inquieta por saber…y mi madre me dice que es como mi clon…que cuando esta con ella me ve a mi de bebe.
Yo fui un bebe de alta demanda y mi madre hizo lo que pudo, solo quiero decir que es muy importante la educacion que teneis que darles cuando sean mayores. Explicarles bien las cosas, “el porque lo digo yo” o “esta es mi casa y mis normas” no funcionan. De pequeña salia sola del colegio y me iba a la biblioteca a leer (me sentaba en el suelo y deboraba los libros). Sacaba malas notas en la adolescencia (pase de empollona a la version femenina de Hulk) y luego me saque una Ingenieria.
Con esto quiero decir que no se acaba aqui, que seran especiales toda la vida y niños diferentes a los demas (con lo bueno y lo malo).
Si quereis escribirme y hablar mi correo es sacruznu@gmail.com.
Un saludo a todos!! Y mucho ánimo!!
Sonia
Hola a todos,
Hoy me ha dicho el pediatra que mi pequeña de 10 semanas es una bebé de alta demanda, que está perfectamente de salud. Me he puesto a buscar información y he encontrado este blog. Sólo puedo decir que admiro vuestra fuerza ante esta situación. Ojalá yo tenga la misma. De momento, me enfrento a ella con miedo…miedo a no ser capaz de sobrellevarlo…miedo a que mi pareja y yo no seamos lo suficientemente fuertes…miedo…. Agradezco haber encontrado vuestras experiencias. Mucho ánimo.
Maria
Buscando informacion he llegado aqui y que bien me ha hecho. Mi peque es la suma de todo lo que contais.
Mucha incomprension, criticas y comparaciones pero nadie se da cuenta de lo que vivimos cada dia. Para mi todo vale la pena porque los momentos en los que muestra su felicidad son los momentos mas maravillosos que se pueden experimentar. No hablemos de las rabietas igual de intensas pero aterradoras.
Cada dia me repito que es un bebe y que no tiene que entender el mundo como nosotros, que una mala palabra o un mal tono tiene su efecto y, no es bueno.
Lo vamos llevando, yo la mami duermo con el peque, sigue con la lactancia a sus 18 meses y siento que mas alla de sus rabietas, por todo lo imaginable y lo inimaginable tambien, es feliz.
Su papa le llama kamicaze porqye no hay altura, espacio o mueble que se le resista.
Estamos un poco preocupados porque no habla y como te dicen que a los 18 meses 20 palabras….. de lo que estoy segura es de que contempla el mundo, su mundo y establece como vivirlo.
Animo a todos.
Elvira
Hola a todos,
Tengo una pequeña de 20 meses. Cuando nació fué terrible. Alta demanda + enfermedad. Era increïble. Y encima aguantar a todo el mundo dando lecciones.
Ahora, como he dicho, tiene 20 meses y ha entrado en espiral de rabietas. pueden durar hasta dos horas seguidas. A veces se duerme en medio, para descansar, y cuando se despierta continua.
Parece que el sueño va muy ligado. No conseguimos que duerma la siesta en casa (en la guarderia si) y, claro, cansancio y movimiento continuo no son buenos compañeros. Cualquier detalle la hace estallar.
También és una pequeña muy dulce y lista. En la guarderia es la que más capacidad de concentración tiene y, a la vez, la que más facilidades motrices.
Tenéis alguna forma de hacer que reaccionen en plena rabieta? Mi pequeña no reacciona con nada. Ni mimos, ni juguetes, a veces ni con tele…(si, soy mala madre, le pongo la tele para parar una rabieta que dura más de una hora) nada de nada .
Vemos padres de niños que van a cenar, quedan con otra gente… para nosotros es imposible. No podemos hacer nada con nuestra pequeña. Demasiado sensible. Nos miran como si fuéssemos padres histéricos.
Creo que lo peor es lo solo que te sientes.
Hay algún grupo o asociación donde podamos encontrar compañía? Compartir trucos, emociones? Poder hablar y que te entiendan….
Grácias a todos por escuchar-
Beatriz Ruiz Serrano
Buenas Familias, soy Beatriz y actualmente trabajo como Madre de día en Carabanchel Alto (Madrid). Conozco de buena mano cómo son los niños alta demanda ya que tengo experiencia en el cuidado, educación y acompañamiento de éstos.
Escribo este comentario porque muchas familias que tienen que trabajar no saben a dónde llevar a sus peques y es posible que no veáis claro el hecho social de llevarles a una escuela infantil sabiendo que allí son muchos niños y no podrían atenderles como ellos necesitan que sean atendidos.
No sé si conoceréis la labor educativa de las madres de día, pero tenemos una ratio de 4 niños como máximo que nos permite dar una atención individualizada a cada uno de ellos ofreciéndoles lo que necesitan en cada momento, por lo que esto hace que sea una opción muy interesante para las familias que tengan un niñ@ de alta de alta demanda.
Os dejo un enlace a mi página web donde encontraréis toda la información sobre mi proyecto y sobre mí:
https://madredediamadrid.wixsite.com/lacasitaspring
También os dejo el enlace de mi página de facebook donde aparece reflejado todo el trabajo que hemos realizado a lo largo del curso:
https://www.facebook.com/La-Casita-Spring-madre-de-d%C3%ADa-1381423818616859/
Me encuentro ubicada en la Zona de Carabanchel Alto de Madrid pero siempre hay más madres de día en casi todas las zonas de madrid por si la mía os quedara muy lejos. Os dejo un enlace de la página de ludus la cual es un buscador de alternativas educativas en las que vienen muchísimos proyectos, no solo de madres de día y en todas las provincias de España.
http://ludus.org.es/es
Espero seros de gran ayuda
Un abrazo
Beatriz
Ingrid
Yo llegué a este blog ayer cuando en google buscaba”bebe absorve todo el tiempo”..tiene casi 7 meses y siento que ya no piedo más…no tengo ni 10 minutos para mi.sienpre ha sido así. Sus siestas no mas de 20 mins. Nadie me cree cuando les digo q mi bebe no duerme siestas. Por las noches me despierta a cada jora del reloj, salvolos días que nejor duerme q solo me despierta 3 veces esos son los días que recargo pilas. Al principio fue mucho peor. He leido a algunas mamis que vuestros bebes aum tienen 2 meses. Yo os doy un truco que me funcionó realmente bien para poder cenar(eso sí, a turnos,porque lo de cenar con tu pareja para mi es un sueño). Se trata de coger al bebé en brazos mientras te sientas en una pelota de esas grandes de pilates, y pegas un botes pequeños. El bebé creerá que estas de pie o por lo menos se calma. Yo hacía esto y luego lo hacía mi pareja y así cenabamos.
Ahora lo que tiene es una colchoneta con juguetes y mientras uno cena el otro está con ella jugando como se puede…
Es muy duro. Sobretodo cuando hablas con amigos con bebes de edad similar y parece que llevan mejor vida. Empiezas a preguntarte qué estás haciendo mal . Te preguntas porque no puedes si quiera mirarte al espejo…tu pareja o tus padres te ofrecen tiempo para ri para que hagas algo de deporte, pr sabes que no puedes pq te duelen hasta las pestañas de tanto cansancio…
Por las mañanas me duelen tanto los tobillos que casi me caigo..no sé si es normal. L
Yo lo achaco a la de veces q me agacho para coger a la niña que llora cada vez q se separa de mi.
Mi suerte es que sigo trabajando y que, a pesar de costarme la vida levantarme (me costaría igual pq la bebe no me dejaria dormir más), es donde realmente descanso la mente,me relaciono,y le doy un sentido a tener que arreglarme un poco.
Ánimo a todas aunque yo ajira mismo ni lo encuentre….pero alivia saber que el problema no es haber he ho algo mal,y que hay más como tu. Me ha encantado encontrarme con este blog.
Olga
Madre mia después de 16 años acabo de darme cuenta que hay más niños como el mío!!!
Mi odisea empezo al tener a mi segundo hijo… desde el primer segundo de su llegada al mundo me di cuenta que era diferente y al mes asimile que viviría 24h para intentar que pasará el más tiempo posible feliz y tranquilo ( aunque habian dias que me fustraba por no conseguir que eso pasará)
Quiero, por mi experiencia, daros animos a todos y deciros que en mi caso los 4 primeros años fueron los mas intensos pero aprendi trucos, que con mi hijo funcionaban, hasta los 10 luego él mismo fue adaptándose.
De los 10 a los 14 empezó a disfrutar de todo con las misma intensidad que se fustraba de pequeño.( fue todo lo contrario )
Nos llenaba de vitalidad y alegría a todo el mundo que estaba a su alrededor… contagiaba esa felicidad y alegría.
Ahora con 16 años está consiguiendo sus sueños y se que conseguirá todo lo que se proponga.
Dios mio lloro despues de 16 años pensando que mi ” RARITO” (como cariñosamente le llamaba),es un niño como muchos otros.
Animo PADRES vuestro esfuerzo y sacrificio se verá recompensado.
Un abrazo enorme y os mando mucha fuerza.
Cristi
Dios mio, es mi bebé tal cual, soy mamá soltera y estoy desesperada, llantos tooodo el día porque no sé entretiene con nada, llantos porque me ducho, porque hago la comida (casi nunca puedo cocinar ya) se me quitan las ganas de todo es desquicia te por más que intento distraerlo, mimarlo y entenderlo y no hay forma… Duerme 8 horas de 24 y el resto se lo pasa queriendo hacer cosas diferentes y así llevamos 5 meses q tiene… Lo amo más que a nada pero me frustra tanto tanto q me hace sentir una basura, es terrible la situación tanto que hasta deseo cuando llega mi jornada laboral por estar descansando de él, me puede, no sé de dónde sacan tantísima energía, ni rutinas ni nada… No hay como saciarlos.. Y veo q no cambiará la situación por lo que leo en vuestros casos… Son unos angelitos que nos llevan a la locura espero que con el habla se les pueda corregir ese no parar porque 18 años así acabaremos en el manicomio
Tom
Cómo te entiendo, nuestro enano tiene 13 meses y es una fotocopia…concretamente anoche se despertó 11 veces contadas desde las 21.00 a las 06.00… el año más duro de nuestra vida. Me considero una persona resolutiva, tengo un trabajo por cuenta propia y otro por cuenta ajena, me las he zapateado solo desde los 19 años y esto me ha arrollado por completo, la palabra desbordado es una de las que más uso en estos últimos meses y lo peor de todo, más que el agotamiento, el no descanso o la desesperación es el no sentirte entendido por las personas que te rodean…no entienden que cocinar, darte una ducha o simplemente ir a tomar una caña te genere un nivel de estress que ni un examen!. Sin duda es algo que nos acompañará el resto de nuestras vidas.
Maria
Wow tengo un bebé de alta demanda. Ya tiene 13 meses y ya no me queda energía. Dios que se apiade de mí.
Lola
Buah…he llorado mientras lo leía pq estoy en ese punto dnd no veo salida y a pesar de que Violeta es el amor de mi vida junto cn su papá….hay días que creo no puedo ni podré más.. me acuesto temiendo mañana…lo d acostarse es un decir pq llevo 20 meses sin dormir más de 3h ….y la peke cas a día llora y llora mas….pido cada noche a mi almohada q mañana mi vida me de un poco de tregua…..1h de sonrisas ….una tarde sin llantos…poder salir a tomar un café…jooo…..qué mal me siento….Pro miro mis fotos de estos 20 meses …y en todas se me ve feliz a su lado….
El amor de madre
….es lo más bello y duro q jamás sentí
Ana
Que identificada me veo!!!! Mi niño tiene ahora 1 añito y durante estos 12 meses no entendía muy bien que le pasaba a este niño, y gracias a una publicación en Facebook he descubierto que soy mamá de un bebé de alta demanda, ahora lo entiendo todo, y soy una mamá jefa que pierde mucho los nervios porque todo me venía muy grande, me alegro de descubrir todo esto porque ahora intentaré entender más a mi niño, gracias por todo
Soul
Hace 13 meses nació nuestro bebé…acá le decimos de cariño “nos ha hecho bailar el bebé” y en verdad es una danza continua de todos los días…cuando se nos enferma se duplican las tareas-berrinches, exigencias, mal humores, atención,etc etc- aunque he estado muy cerca de mis límites admiro a mi bebe porque igualmente yo soy demandante y es una lógica del lenguaje cognitivo, estoy agotada mente feliz tener un súper bebé…ojalá podamos apreciar la joya por pulir que tenemos en cada una de nuestras casas…felicidades a todos los padres…¡¡¡
sara
madre mia.
hace una semana estuve apunto de cometer una locura.despues de ocho años con mis hijos dije basta..ya no podia mas.
acudi a un psicologo.basicamente para mi.
mis dos hijos son de alta demanda y con altas capacidades (muy a menudo asocuado).
luego leo esto y..no se como sobrevivi.me veo reflejada.tal cual.te das a tope (en mi caso x mi mala alimentación cai realmente enferma) i nunca estan felices.
es muy fustrante.i..bueno el lunes perdi la paciencia :les dije de todoooo , cosas horribles.(q me arrepentia de haberlos tenido,q me estaban matando..).entonces yo no sabia q tenian esa condición.y todo el mundo me decia q estavan muy consentidos.
i ademas todo eso sin ningun apoyo (abuelos muertos.o enfermos con 85años
.i sin tios).
diosss despues de mi ida de cabeza me encerre y estuve dos dias sin comer i beber.realmente me sentia fatal.
ahora te leo y me ayuda.aunque yo lo hice fatal i no se como solucionarlo.
animo..por lo q me han dicho son personitas excepcionales.pero..como cuestaaa
Tania
Ahora estoy leyendo tu publicación después de intentar dormir a mi hija de 13 meses berreando y llorando. Ya sabía que mi hija era una bebé de alta demanda, pero reconforta tu experiencia y saber que no estamos solos. Por las noches llegamos a perder la paciencia porque lucha contra el sueño y no hay manera… En fin, nos tocará sobrevivir.
Irene
Hola a tod@s. Mi hija tiene ahora 11 años y aquí sigo. Sigue siendo una niña de alta demanda, parece mentira a su edad no? Pues no. He sobrevivido a la falta de sueño, al sentimiento de culpa, la frustración, el agotamiento psíquico y físico, a los reproches del mundo, a la incomprensión de mucha gente porque es lo que tienes, incluso de tu pareja porque cuando van creciendo ya no lo entienden tanto…y son tuyos 100%. Pero también tiene su parte estupenda. Cuando van creciendo te das cuenta de sus valores, son super empaticos, justos, divertidos , dramáticos…en fin una caja de sorpresas . Tenemos una conexión que ya quisieran muchos aunque la adolescencia se va abriendo paso y esto imagino que cambiará. Otra cosa es que sigue diendo super intensa. En fin, animo a todos. Somos campeones puestos a prueba. A mí me gusta pensar que el karma me está haciendo pagar por adelantado algo buenísimo. Un abrazo a tod@s y mucho ánimo, con mucha dosis de cariño no podemos fallar!
Maripepi
Te leo y lloro… Mi bebé tiene 4 meses y entiendo cada una de tus palabras, todo es difícil con ella, cuando está despierta hay que hacer virguerías para que no esté protestando todo el tiempo, y de repente sin causa a llorar… Está sana y le da igual todo. Estamos agotados, parece que en vez de ir a mejor, cada vez vamos a peor. Me encanta tu texto, es tal cual. Yo era una de esas personas que criticaba todo: el uso de móviles.Los brazos: lo están acostumbrando. Los niños llorones y protestona. Y aquí estoy con todo lo que critiqué…ahora me está pasando a mi… Esto es horrible, tengo la sensación de estar en una pesadilla. me siento un poco mejor de saber que hay más gente como nosotros. Un saludo y ánimo!!
Nesy
Mi bebe tiene 4 meses y estoy desesperada total, así que os leo y aparte de que no paro de llorar me parecéis unos campeones, 20 meses a este ritmo no se si sobreviviré. Mi bebe no para de llorar, nada es suficiente, desde que se despierta la mayoria de los dias sobre las 7 de la mñna(despues de levantarme ni se las veces hasts esa hora) todo son lloros, gritos, quejas…nada le vale, nada le llena mas de 5 minutos, y no duerme en todo el santo día mas de 20 minutos seguidos. Mi sensación es mala, de que no hago nada bien, de que no quiere estar conmigo, no se que hacer…Encima escucho cada dia la maldita frase de “dejale llorar”, pero como voy hacer eso, m muero de pena a pesar de que me saca completamente de quicio…Podria escribir un testamento y no se si os contraria bien como me siento, aunque creo que me entendéis. Ni siquiera se si me explico bien de lo cansada que estoy física y mentalmente sobre todo. Gracias, me alegra saber que no soy la única, porque hay gente que te dice que sus hijos tb son o fueron llorones, tengo la sensación constante de que no me entienden, de que no hablamos de lo mismo.
Marieta
Hola! Como tranquiliza leer y leer comentarios de padres que están pasando por lo mismo que tu, saber que no eres la única, que no estás sola. Nosotros, como muchos de vosotros/as, pensábamos que la maternidad era de otra forma, no son muñecos obviamente que puedas conectar o desconectar cuando quieras, pero jamás imagine que los 2 primeros meses de vida de mi bebé serían días de lloros, desesperación, frustraciones…..Ya noté en el hospital que era intranquila, irritable, llorona…pero pensé que al llegar a casa cambiaría, pero fue a peor. Tenía ansiedad cada mañana pensando en cómo pasaría el día, ella lloraba y yo lloraba con ella, no quería salir, no me atrevía a salir…siempre peleando con ella en brazos. No quiere cuna, no quiere carro, ni siquiera porteo parace que le tranquilice…BRAZOS, BRAZOS…es lo único, y no solo basta con cogerla…sino que hay que mecerla, bailar, cantar…hasta que se duerme por puro agotamiento. Me siento identificada también con las opiniones del entorno…que soy una exagerada, que la niña tiene hambre…que todos los bebes lloran..etc etc….como me gustaría que esas personas pasaran tan solo 24h con mi hija, acabarían pronto sus opiniones.
Hoy escribo con cierta esperanza, mi bebé va a cumplir 3 meses y veo algo de luz al final del túnel. Empieza a distraerse, a descubrir el entorno que le rodea…y los lloros (aunque siguen siendo intensos como si la estuviese matando) se han reducido, sigue reclamando siempre brazos pero hemos conseguido que por la noche duerma en su cuna (de colecho). Mi privilegio: mi hija duerme mucho, aunque a veces pienso que duerme por puro agotamiento de tanto lloro inconsolable.
Días de muchos médicos esperando encontrar algo que te de una explicación….hasta encontrar foros como estos. Gracias, no sabéis cómo ayudáis a otros padres.
¡Sobreviviremos!!!