
No hay nada que nos quite más el sueño a los padres que el sueño de nuestros bebés. Directamente, por los continuos despertares, los desvelos y las noches sin dormir. Y de forma indirecta, por la preocupación que nos causa que nuestro hijo no duerma bien (como siempre, desde nuestro subjetivo punto de vista). Nos pasamos el día farfullando (en la calle y en las redes sociales) sobre lo poco que hemos dormido esta noche (yo el primero). Y nos pasamos las horas pensando si lo estaremos haciendo bien o no, si nuestro bebé duerme bastante, si con la lactancia nuestra hija se despierta más de lo que lo haría con un biberón, si el colecho tiene la culpa, si tendríamos que haberle hecho caso a Estivill (¡No, Estivill caca!), si algún día nuestro hijo dormirá bien, si volveremos a dormir una noche del tirón…
Y hoy me he animado a escribir sobre el sueño desde la calma zen que me otorga llevar un mes durmiendo todas las noches del tirón, algo que me parecía impensable hace cinco semanas. Para deciros que sí, que lo estáis haciendo bien. Y para deciros que sí, que todo llega y todo vuelve. Hasta las noches sin despertares. Que una vez más sólo es cuestión de paciencia y de confiar en vuestros pequeños. Que si duermen más o duermen menos es porque ellos son así. Que a cada niño le vale con unas determinadas horas de sueño para estar descansado, de la misma forma que unos niños comen más y otros menos. Y que cada uno de nuestros pequeños tiene un ritmo. Que unos empiezan a dormir del tirón al año. Que otros, como Maramoto, lo hacen a los dos y medio. Y que habrá algunos que tardarán más en madurar en este aspecto y quizás no lo hagan hasta los seis años, cuando se considera que el sueño de un niño se asemeja de forma casi definitiva al de un adulto.
Como he contado por aquí en varios artículos, nosotros practicamos colecho desde el primer mes del nacimiento de Mara. Y así hasta hoy. El colecho nos ha ayudado mucho ha dormir un poco mejor, ya que los despertartes, sobre todo cuando la pequeña saltamontes era más bebé, eran más cortos al tener su fuente de alimento y consuelo al alcance. Luego hemos pasado rachas muy malas. Semanas enteras sin apenas dormir, con despertares, terrores nocturnos y rabietas de madrugada. Nada que no conozcáis muchos de vosotros. A eso hemos de añadir que Mara siempre ha dormido poco (desde nuestro subjetivo punto de vista y el del nuestro entorno): se dormía tarde, se despertaba pronto y durante el día apenas pegaba una pequeña cabezadita (cuando lo hacía). Eso fue un motivo de preocupación, no os voy a mentir. ¿Estará durmiendo suficiente? ¿Por qué ella duerme tan poco en comparación con otros niños? Y también un motivo de “consejos”: Que si a mí el pediatra me ha recetado la hormona del sueño para que duerma el bebé; que si igual dormiría mejor en su cama; que si le quitases la teta, quizás…; que si igual es mejor dejarla llorar, que tampoco pasa nada… Seguro que os suenan.
Como decía Rafi López, fundadora de dormirsinllorar.com en la magnífica entrevista que le hizo la mamá jefa (imprescindible lo que dice sobre el método Estivill), al final, más que el sueño de nuestros hijos, nos preocupa nuestro sueño: “Los tiempos han cambiado, pero los bebés no. Se comportan de la misma manera que los que nacían hace millones de años y no estamos en sintonía con ellos. Además, los mensajes que recibimos son contradictorios: no lo cojas que se acostumbra, no lo metas en tu cama que no saldrá nunca, no lo mezas que …. Y justo nos prohíben lo que funciona. Es complicado dormir a un bebé sin tocarlo, sin mecerlo y sin cantarle… hacemos difícil lo sencillo y nos perdemos momentos maravillosos que nunca volverán”.
Y mientras tanto les medicamos para que duerman porque nos dicen que es inocuo, que no pasa nada y que así descansamos todos. Y les dejamos llorando en su cama para que “aprendan a dormir”, como si dormir fuese una cosa que se aprende y no una necesidad biológica que evoluciona con nosotros. Y obviamos que los bebés se despiertan más (y lloran) porque aún no tienen la capacidad que adquirimos los adultos para volver a coger el sueño tras los múltiples despertartes que tenemos durante la noche. Y nos olvidamos de que al final, más tarde o más temprano, todo llega. Que todos los niños acaban durmiendo, como lo han hecho durante cientos y cientos de generaciones antes que nosotros, sólo que ahora queremos que sean mayores siendo bebés, que durman como adultos, que no nos hagan perder el sueño.
olga
Ayyy que alegria leerte!! me acabo de dar cuenta de que.. ¡¡lo necesitaba!!
nuestro cacahuete cumple el domingo 2 años, y nunca ha dormido una noche del tiron!!
sigue tomando teta, bastante ademas, y de noche tambien
practicamos colecho “a medias”, es decir, cuando se duerme (sobre 9,30) le metemos en su cama, pero desde su primer despertar ya va a la nuestra y pasa alli la noche
El caso es que desde el lunes pasado (hoy hace 12 días) decidimos intentar dejar la teta de noche, ya que varias personas nos han contado su experiencia personal de que, al hacer eso, sus despertares nocturnos han disminuido muchisimo incluso desaparecido
La primera semana fue horrorosa, cada media hora o una hora a lo sumo se despertaba.. y claro, a acunarle!! (con la teti solo hay que medio girarse medio dormida…). Paseo por el pasillo…bla bla.. bla bla.. y lo peor es que al ponerle en la cama, chas!! ojos como platos
Bueno, en fin, que os voy a contar
Esta semana ha ido mejorando la cosa, y esta noche… ¡¡tachannn!! de 9 a 1 dormido, se ha desperatdo 5 minutejos a la 1, y despues, dormido hasta las 5,40h. Ha pedido tetatetatetatetaaaaa y le he llevado al salon a que viese que era de noche, y que la teta estaba dormida aún, y cuando lo ha visto ha cerrado los ojos y con un mar de arrullos se ha dormido otra vez
ayyy maravilla!!!
eso si, cuando se ha despertado eran ya las 7 y su papa lo ha traido a la cocina (yo estaba desayunando) y me dice señalando la ventana: “mamaaaa… sool gaaandeeee” y le digo “si cariño, hace muy bueno”, y dice: ahora TETA
jajajajjajaja
que grande (por supuesto, se la he dado) “una teta no mamá, dó teta” (jajaja)
bueno, sin mas, que esto ha sido mas un desahogo (feliz) por lo contenta que me siento hoy, y por ver que HAY LUZ AL FINAL DEL TUNEL JAJAJA
Gracias por compartir vuestra vida con nosotros!!!
Andrea
Muy gracioso tu comentaarioe alegro que hayas visto la luz jejeje… al final a todos nos pasa mas o menos lo mismo con un tema u otro el asunto es que vemos qie los demas lo llevan perfecto y solo llueven consejos la.maaayoria bien intencionados pero q pueden confundirnos.
Un papá en prácticas
Ay, que ilusión tu comentario-desahogo, Olga! Y cómo lamento no haberte podido contestar antes, de verdad! Qué alegría que tu peque empiece a dormir. La verdad es que es agradece tanto poder descansar… Luego ves las cosas de otra manera y se afronta mejor el día 🙂 Eso sí, no cantemos victoria. Por si acaso. ¡Un abrazo enorme, familia!
Roser
A la gente que pide un manual para los niños siempre les digo lo mismo: no hace falta, tú los pares y van solos. Si tú haces tu vida, ellos lentamente se adaptarán a tu ritmo de vida.
Felicidades! (Y sí, las rabietas también pasarán.)
Un papá en prácticas
Todo pasa. Hasta las rabietas. Aunque eso aún no sabemos cuándo… 😛
El Papá Cavernícola
Conmigo la verdad es que han vendido poco libros de PMaternidad… Nosotros hicimos lo que creíamos que había que hacer y nos ha salido bien, desde bien pequeño durmiendo del tirón toda la noche prinero en su cuna en nuestra habitación y luego ya en su habitación.
Esto no quiere decir que si tenemos otro el mismo método funciones y haya que reinventarse.
Saludos!
Un papá en prácticas
Espero que el segundo me salga como el tuyo. Para ver qué se siente 😛
Paula
Ay amigo, tengo que decirte que estás cavando tu tumba con este post. Huelen nuestro optimismo y se mean en él, ¿es que no aprendiste nada en dos años? XD
¡Estivill caca!
Un papá en prácticas
jajajaja De momento esta vez está teniendo consideración con sus padres. Menos mal… 😛
Koldo
De libro tio a mi me pasa lo mismo gracias por tu luz
Un papá en prácticas
¡Gracias a ti por tu comentario, Koldo!
Bea
Yo creo que cada uno hace lo que considera, lo que cree mejor para sus pequeños. Yo sí pienso que las rutinas son muy importantes para ellos, pero es indudable que hay niños más dormilones y menos. Que sigan tus noches de dormir jeje.
Un papá en prácticas
De momento siguen, Bea! Crucemos dedos 😛
La maternidad de Krika en Suiza
En primer lugar enhorabuena por tu mes durmiendo del tirón! Que siga que siga. Y en segundo lugar estoy completamente de acuerdo con tu post, cuando estas en la racha mala y duermes poco se hace difícil (a veces mucho) ver la luz al final del túnel, pero al final, por suerte, todo llega, jeje.
Un papá en prácticas
Si es que el agotamiento nos afecta mucho. Y se hace difícil seguir tirando sin dormir. Pero hay que hacerlo. No nos queda otra 😉
Enrique
Me quedo (mucho) con el último párrafo. No hay más que decir sobre el sueño infantil. Y aun así nos empeñamos en decir más y más, como si nuestro empeño inútil fuera a ayudar a nuestros hijos a dormir como nosotros interpretamos que deben dormir, como si no fuera una función biológica más que llegará naturalmente tarde o temprano. Qué miedo me da escuchar que tanta gente esté empezando a medicar a sus bebés para que duerman «mejor». ¿Mejor para quién? ¿Y a qué precio?
Es reconfortante leerte en la clave de hoy 😉 Entre nuestras semanas casi buenas y días horrorosos, es bueno reincidir en la idea de que todo llega, que hay esperanza. Justo ayer, después de un fin de semana con 4 trayectos en coche espectaculares con Lara (sin ironías; espectaculares para bien), pensaba que habría preferido que hubiera empezado primero a dormir bien antes que a viajar a gusto… Pero eso es lo malo y lo bonito de los bebés, que son ellos quienes deciden cuál es su ritmo y cuándo aprenden a hacer según que cosas.
¡Un abrazo y enhorabuena por ese mes! ¡Nos dais una alegría!
Un papá en prácticas
Llegará el día, amigo. Ya lo verás. Lo del coche ya es todo un logro, así que valóralo como se merece. Nosotros seguimos sin poder cogerlo. Y hemos superado ya los dos años y medios… Pero también eso llegará 😉 ¡Un abrazo!
Planeando ser padres
¡Menudo logro! Yo sigo añorando los 7 primeros meses de mi bichilla, aunque ahora no me puedo quejar mucho porque sólo tiene un despertar nocturno, cortísimo, y a seguir durmiendo todos. Eso sí, en nuestra cama, porque después de despertarse ya no hay quien la devuelva a su habitación. Ahora soy yo la que no me imagino viviendo esa idílica situación del sueño continuado. Disfrutadlo!
Un papá en prácticas
Mara sigue durmiendo con nosotros, que de momento es garantía de que dormimos del tirón. Y no es plan de hacer cambios en lo que funciona 😀
yyoconestasbarbas
¡Buenísimo el post, Adrián! Se lo recomendaría a cada uno que me viniera preguntando por el tema del sueño… Es más: ¡¡me lo voy a recomendar a mí mismo, también!!
De nuevo, la paciencia y el sentido común, se demuestran claves para este (otro más) apartado concreto del ámbito de la crianza. Tooooodo llega… (O eso dicen… O decís, más bien)
😉
sacodebebe.com
Muy buen post.
Una de las principales razones que nos hacen estar “alerta” durante la noche es la temperatura de nuestro bebé, ¿se destapará?. En España quizás no están muy extendidos los sacos de dormir para bebé, pero en zonas más frías del mundo su uso es muy extendido y es muy práctico.
Una preocupación menos 😉