
Hemos entrado en tiempo de elecciones y eso se nota en que los partidos políticos nos sorprenden cada día con alguna nueva promesa electoral que luego olvidarán si llegan al poder. Se nota tanto que estamos en un año con múltiples citas electorales a la vista que los partidos españoles hasta se preocupan por dos temas que entre elección y elección pasa a un tercer plano entre sus prioridades: la conciliación y las familias. De repente parece que se convierten en temas trascendentales para el futuro de nuestro país. Y, sin embargo, tan pronto pasan las elecciones, vuelven a depositarlos en el fondo del último cajón de sus despachos. Saben que son temas sociales que siempre pueden dar algún rédito si al final de la legislatura hay tiempo y queda presupuesto para aprobar alguna medida vistosa y vendible a los medios de comunicación. Luego puede que jamás la pongan en marcha, pero los políticos consiguen su objetivo a corto plazo: llamar la atención y arañar algunos votos fingiendo que cumplen una medida de su programa electoral. A estas alturas, sin embargo, ya no engañan a nadie.
Del partido en el gobierno, el Partido Popular de Mariano “el plasma” Rajoy, poco podemos esperar a estas alturas de la película. Es curioso que un partido que defiende el derecho a la vida por encima de cualquier cosa (incluso de malformaciones) y vela por la familia tradicional, muestre a la hora de la verdad tan poco interés por la familia. Parece ser que se les va la fuerza por la boca en proclamas y discursos vacíos. Antes del último debate del Estado de la Nación se rumoreó que el Gobierno, en clave electoralista, podría anunciar nuevas ayudas a las familias. Al final los rumores se quedaron a medio camino y las medidas anunciadas sólo afectaron a las familias monoparentales con al menos dos hijos a cargo. España, pues, seguirá estando a la cola de la Unión Europea en ayudas económicas por hijo a cargo. Actualmente estamos en 24€/mes por hijo. Lejos, muy lejos, de los 216€ de Luxemburgo, los 184€ de Alemania, los 129 de Dinamarca o los 78 de Holanda. De medidas pro-conciliación ni hablamos. Teniendo en cuenta que Soraya Sáez de Santamaría, la vicepresidenta, estaba trabajando una semana después de dar a luz, parece evidente que este tema no entra entre sus planes.
Los partidos de la oposición, quizás por esa situación ajena a un poder que quieren conquistar (Podemos) o recuperar (PSOE), sí que están más activos en este sentido. No obstante, tengo la sensación de que cuando plantean medidas de conciliación familiar y laboral, confunden el concepto de igualdad en su ansia por llevarlo a un extremo que no beneficia a nadie. Y mucho menos a las familias a las que supuestamente pretenden ayudar. Podemos, por ejemplo, ha puesto su mirada en el modelo de los países nórdicos y habla de guarderías gratuitas que amplíen la educación infantil pública y gratuita a los bebés desde los cero años. También ha propuesto, vagamente y sin ahondar demasiado en ello, una prestación universal por hijo a cargo, una medida que, como habéis visto en el párrafo anterior, está bastante extendido por el norte de Europa.
Lo que me chirría, sin embargo, es una propuesta que comparten PSOE y Podemos, una promesa electoral donde creo que confunden para mal el concepto de igualdad. Ambos partidos políticos proponen aumentar el permiso de paternidad hasta las 16 semanas, como el de las mujeres, y hacerlo “obligatorio e intransferible” (esto último lo incluye la propuesta del PSOE). De ampliar el de la mujer ni hablamos, no sea que no tengamos igualdad. Yo, como hombre, estaría encantado de que mi permiso de paternidad fuese de 16 semanas. Es más, me pondría a pegar saltos como un loco si algún día aprueban la medida. Lo que me parece una aberración es que no se amplíe el permiso de maternidad hasta al menos los seis meses (si fuese de un año mejor), que es el tiempo mínimo de lactancia materna exclusiva que recomienda la OMS, y que esos permisos no puedan ser transferibles en función de las necesidades de cada familia. Es decir, si una familia decide darle el biberón al peque desde recién nacido y la mujer, que tiene un puesto muy importante, decide reincorporarse pronto al trabajo y que sea el marido el que cuide del retoño, lo suyo sería que pudiesen jugar con los meses en función de su decisión. Y lo mismo al revés: Que el padre pudiese ceder a la madre parte de esas 16 semanas para que ésta pueda disfrutar más tiempo de una crianza y una lactancia tranquilas.
La igualdad y la conciliación, señores políticos y candidatos a gobernar este país en un futuro próximo, no pasa en este caso por que ambos padres disfruten de permisos idénticos en su duración.
La igualdad y la conciliación pasan porque los padres del futuro tengan permisos de maternidad y paternidad amplios y porque estos puedan transferirse semanas o dividirse los permisos en función de las necesidades individuales de cada familia. Luego también podríamos hablar de ayudas económicas, de guarderías gratis, de horarios más racionales…pero ese ya sería otro tema que poco o nada tiene que ver con la conciliación. De momento, y antes de que sigáis con más propuestas en este sentido (todas son bienvenidas si mejoran la situación actual de las familias en este país) me conformaría con que no propusieseis medidas que desvirtúan el concepto de igualdad.
¿Qué opináis vosotros? ¿Creéis que es más justo que padres y madres tengan permisos iguales o, como yo, creéis que la igualdad en este caso no consiste en eso?
Y, además, mamá
Comparto punto por punto todo lo que expones. A mí también me han sorprendido las propuestas de PSOE y Podemos y las del PP, por inexistentes. No creo que sea tan difícil pararse a pensar en qué es lo mejor para una familia. No veo lógico que se pueda proponer una jornada laboral de 35 horas semanales y no se pueda alargar hasta seis meses la baja maternal. Quita si quieres el permiso de lactancia, creo que sería un mal menos si se amplían unos meses más la baja maternal. Todo estos sería un principio muy interesante para que las familias se sientan más respaldadas.
Genial el post, Adrián 🙂
Un papá en prácticas
Son cosas que caen por su propio peso. Pura coherencia. Lástima que en este país eso no se estile… :-S ¡Gracias, Idoia!
adiazreb
Voy a intentar hacer un ejercicio de “pensar bien”… 🙂
El problema que creo que se intenta resolver con estas propuestas es más bien laboral… desde mi punto de vista.
El enfoque de hacer iguales e intransferibles los permisos entiendo que es para que las mujeres no tengan impedimentos a la hora de ser contratadas por una empresa. En el modelo actual, la mujer se ve claramente perjudicada, puesto que una empresa puede preferir contratar a hombres frente a mujeres para “ahorrarse” permisos de maternidad (recuerda las palabras de la presidenta del circulo de empresarios).
Desde este punto de vista, me parece una magnífica idea el que los permisos sean iguales e intransferibles. Solucionarían ese problema.
Una vez dicho esto, estoy completamente de acuerdo en que un permiso de 16 semanas es insuficiente/ridículo (por no hablar de los 13 días para los hombres).
Y en mi opinión, pierde el sentido la propuesta inicial… 🙁 Es decir, estoy completamente de acuerdo en que no vale de nada.
Lo lógico, lo recomendado por la OMS, etc, como bien dices, sería AL MENOS, 6 meses para la mujer (mejor 1 año). Y a parti de ahí, retomar el punto inicial y hacer lo mismo para el hombre (6 meses – 1 año). Y si quieres flexibilizar, estupendo. Mucho mejor. Pero flexibilizar sin perder de vista esa idea inicial: con tanta diferencia como ahora las mujeres se van a ver perjudicadas.
Esto es lo que yo creo que se pretende (igual me equivoco). En europa hay muchos modelos funcionando con permisos iguales e intransferibles: habría que ver los datos de empleo femenino… 😉
En todo caso, mucho me temo que esto se va a quedar en nada, como siempre. Y más aún si hablamos de las no-propuestas del PP.
Un papá en prácticas
Entiendo lo que quieres decir, Antonio, pero creo que el hecho de que las mujeres se vean perjudicadas es culpa de la sociedad machista en la que vivimos. No creo que igualar los permisos cambie eso. Además de no tener sentido. No se puede tratar igual cosas que no son iguales. Las mujeres paren y dan el pecho. Nosotros no. No podemos ser iguales.
Madreyautónoma
Desde el punto de vista laboral, lo que proponen es lo lógico: igualdad para hombres y mujeres. Desde el punto de vista del bebé y de los padres, pues bueno, ahí ya no está tan clara la cosa . Yo creo que lo mejor sería que el permiso de pa(ma)ternidad no fuese de los padres sino de los hijos. Es decir, que cada bebé tuviese derecho a que al menos uno de los progenitores estuviese libre de cargas laborales durante por lo menos 6 meses (mejor 1 año) para poder dedicarse al 100% a él. Como es un derecho del niño, cada familia se podría arreglar como quisiera. Eso sí, habría que cambiar mucho la mentalidad para que no se diese por hecho que siempre se va a encargar la mujer del cuidado del bebé.
Un papá en prácticas
Me parece súper interesante tu propuesta. Es más, tendrías que gritarla ya en tu blog a los cuatro vientos. De no poder ser, lo lógico es que las mujeres tengáis más tiempo. París, dais el pecho… Nosotros los hombres no. No podemos ser iguales. Pero en todo caso, todo pasaría por permisos flexibles para que cada familia jugase con ellos en función de sus necesidades.
Montse
Muy de acuerdo contigo. La igualdad no es paridad en todo ni habas contadas para uno y otro lado. Y, sobre todo, independientemente de las semanas de baja, que ya son escasas, la igualdad pasaría también por conciliar a la vuelta al trabajo y por no estigmatizar a las madres que vuelven de baja. ¡Por desgracia cada vez son más las que acaban en la calle sólo por reclamar tiempo con sus hijos! Muy interesante tu post
Un papá en prácticas
Toda la razón, Montse. Hay que cambiar tantas cosas en este maldito país…
Yolanda
Estoy contigo totalmente en que ampliar el permiso de paternidad está bien, pero el de la maternidad es tan escaso y humilde que está a años luz de nuestros paises vecinos, ésos a los que cuando les conviene a nuestros políticos bien que miran.
Un abrazo
Un papá en prácticas
Es tan importante ampliar uno como el otro, aunque los políticos de turno se hayan cegado con ese absurdo concepto de igualdad… ¡Un abrazo!
Mavaca
Uf, un tema candente; estoy de acuerdo contigo, eso no es igualdad…y lo que es peor, no es LIBERTAD.
Y lo que más me quemó fue lo de quitar la reducción de jornada y las excedencias…una locura.
Un papá en prácticas
Eso no lo había escuchado. Me dejas loco. ¿Quitar reducción de jornada y excedencias? ¿Quién es el inventor de esa chorrada? Por asegurarme de no votarle, vamos…
Aneta
Fantástico post Adrián!
No me creo nada de ninguno. Es tan dficil hacer caso a los que saben de crianza por una vez?
Besets
Un papá en prácticas
En este país hacer caso a los que saben y tomar decisiones coherentes no se lleva. Es una desgracia, pero es así.
¡Un abrazo!
Paula
Estoy completamente de acuerdo contigo. Entiendo la motivación de estas propuestas, que es básicamente lidiar contra la discriminación laboral de las mujeres y favorecer su vuelta al trabajo, pero la verdad es que me parece un despropósito completo. Ojo, no me parece mal que aumente la baja por paternidad, que es ridícula. Pero creo que hay cosas más importantes y que van antes. ¿Cuántas familias, por más pro-guarderías que sean, están felices dejando a sus hijos de cuatro o cinco meses en la guardería? Pues alguna habrá, pero me temo que son las menos… Eso por no hablar de la lactancia materna, aunque no estoy muy segura de que haya que ponerla al frente de estas reivindicaciones (si el niño no toma pecho, ¿entonces no pasa nada si se lleva a la guarde?). Entiendo que de golpe y porrazo no se puede implantar un modelo como el sueco. Pero hay que ponerse objetivos más ambiciosos a largo plazo. ¿El objetivo ambicioso de Podemos y PSOE son 16 semanas y 16 semanas? Porque con estas ambiciones apaga y vámonos. No sé, para mi un objetivo mínimamente ambicioso sería, por ejemplo, 10 semanas obligatorias para cada uno de los dos progenitores y 25 semanas más de baja que se administrara cada familia como mejor le conviniera.
La discriminación laboral de las mujeres ha de atajarse con medidas que regulen las actividades de las empresas, no con políticas poco ambiciosas en relación al tema de los cuidados.
Un papá en prácticas
Me gusta tu propuesta, Paula. Y también la que planteaba Mamá y Autónoma. Ella dice que el permiso pertenezca al niño en su totalidad. Es decir, que por un niño, por ejemplo, tengas 35 semanas de permiso. Y ya los padres, en función de las necesidades de cada cual, que se lo repartan. No me parece mala alternativa!
Lucía
Muy buen post! Lo de la conciliación es como un as que se sacan de la manga cuando les interesa, y me ha encantado tu reflexión a cerca de la defensa tan concienzuda del PP del derecho a la vida del feto cuando luego no apoyan nada la crianza seria y humana de un hijo. Y la ampliación del permiso de paternidad es un mal enfoque más de lo que de verdad importa. Gracias por tus reflexiones! Seguiremos opinando!
Un papá en prácticas
Es que no deja de sorprenderme la incoherencia del PP en todo lo respectivo a la familia. No hay por dónde coger sus argumentos. ¡Gracias a ti, Lucía!
Fuensanta
Totalmente de acuerdo. Cuando escuché las propuestas me sentí timada. Mi marido cuidó de nuestro hijo tras mi incorporación al trabajo, pero es de necios pensar que somos iguales, porque yo tengo útero en el que albergo a mi hijo durante nueves meses, al que paro y alimento con la leche que genera mi cuerpo y mi marido no. Mi marido sabe cuidar, cantar, abrazar, pero no sabe ser yo (figura primaria del cuidado). Con cuatro meses mi hijo ni se enteraba si su padre salía de casa, pero lloraba ante la separación de su figura de apego primaria (yo). El fin del cuento acaba con una madre agotada, y un niño con ansiedad por separación.
Sírvase de dato que los pais es que han ampliado la baja maternal no han sufrido bajadas en los índices de contratación femenina.
Un papá en prácticas
En España es que tenemos que luchar contra un machismo endémico. Lo suyo es que ser madre no supusiese nunca un pero a la hora de contratar a la mujer. Eso sería lo lógico en cualquier país civilizado. En España…
Planeando ser padres
Debe ser que legislar y gobernar es de lo más complejo que existe, porque no entiendo cómo los ciudadanos de a pie podemos ver las cosas tan claritas mientras los políticos andan tan a ciegas. ¡Estupendísimo alargar la baja de paternidad a 16 semanas! Y mejor aún si fueran 16 meses, pero oigan, es que en temas como el de la lactancia ¿qué quieren qué les diga? Que la tetas las lleva puestas la madre, y ni a los 6 meses en exclusiva se le permite llegar. Creo que no me fío de ningún partido en lo que respecta a las políticas familiares y de conciliación. Antes o después todos quieren que seamos trabajadores productivos y que nuestros churumbeles se críen en guarderías (de pago, porque las públicas escasean).
Un papá en prácticas
Creo que lo que pasa es que los políticos viven en su mundo y no conocen las necesidades reales de la gente. Es la única explicación que encuentro :-S
diasde48hroas
Tengo que decirte que estoy muy de acuerdo contigo. Me encantaría ver que se instaura una baja de paternidad de 16 semanas, de las cuales fuesen obligatorias x, y el resto se pudiesen gestionar como cada familia considere oportuno. De esta manera, además se reducirían las diferencias laborales entre hombres y mujeres, creo yo.
Sin embargo, también estoy de acuerdo contigo en qeu la baja de maternidad es insuficiente, debería durar al menos 6 meses.
Muy buen post, has leído mi mente 🙂
Un papá en prácticas
Las dos se tendrían que ampliar. Pero teniendo en cuenta que no somos iguales. Las mujeres parís y dais el pecho. Sólo por eso ya es lógico que tengáis más tiempo de permiso.
Enrique
Nuestros políticos (y la sociedad en general) desgraciadamente tienden a equiparar justicia y equidad, cuando yo entiendo (y veo que no solo yo) la justicia como dar más a quien más lo necesita.
Ojalá que algún partido tenga la valentía (porque es valiente pensar contracorriente en este mundo que nos toca vivir), de pensar políticas de conciliación justas, y no sólo equitativas.
Un abrazo y enhorabuena por el blog. Te conoceré pronto en el congreso de Fedalma, cuando me siente a tu lado en la mesa 😉
Un papá en prácticas
Muchas gracias por tus palabras, Enrique, y por esta primera toma de contacto antes del congreso 😉
Ojalá exista ese partido político con el que sueñas. Ojalá. ¡Un abrazo!
Firmita
Que la baja de paternidad sea intransferible es imprescindible para que exista igualdad laboral. Es el único modo de que a un hombre joven se le vea en una entrevista de trabajo con la misma suspicacia que a una mujer joven. Así ambos tienen la misma posibilidad de cursar baja, y por tanto, la mujer no parte con un handicap. Es simple de entender. Si se puede transferir ese tiempo de baja a la mujer, muy probablemente se haga, porque en un país en el que cobramos un 17% menos de media lo sensato es que papá vuelva al trabajo. Y así, la rueda se alimenta eternamente, y la paridad y la igualdad REAL no llegan.
Susana
Muy de acuerdo con el comentario de Firmita: hasta que los permisos no sean iguales las mujeres estamos en desventaja para entrar en el mercado laboral. Y quiero añadir algo: me parece increíble que hombres y mujeres que cotizan lo mismo a la Seguridad Social no obtengan prestaciones idénticas ante una idéntica situación (tener un hijo). Por no decir que si la madre está en paro, ya sin prestación, entonces ya no hay nada que transferir al padre trabajador (que se queda sin un derecho del que sí podrán disfrutar otros hombres y mujeres que cotizan igual que él). Nada de todo esto excluye el permiso sea corto.