
En el post de hoy vuelvo una vez más a hablar sobre conciliación, un tema bastante recurrente en este espacio (¡Si hasta tiene su propia sección!), pero esta vez lo hago con datos sobre la mesa (periodismo de datos, que diría Ana Pastor). La idea, a través de las siguientes infografías, es demostrar en cierta medida porqué estamos donde estamos. Es decir, hacer visible porqué España no es país para padres. Porqué, al fin y al cabo, tenemos una de las tasas de fecundidad más bajas de la Unión Europea. Las cosas nunca suceden porque sí. Siempre tienen una explicación detrás. Para ello me he fijado en tres variables que a mi modo de ver determinan y mucho la tasa de natalidad de un país. A saber:
1. Las insuficientes bajas de maternidad y paternidad: España está en el furgón de cola de la Unión Europea. En las bajas por maternidad ocupamos el penúltimo escalón. Las 16 semanas de las que disfrutan las mujeres quedan muy lejos, por ejemplo, de las más de 77 que disfrutan en Suecia o de las 52 del Reino Unido. Algo similar pasa en los permisos por paternidad, aunque veréis que en este caso, muchos países rebajan el sueldo de los hombres mientras estos disfrutan del permiso. Aún así, ya quisiera yo haber cobrado el 75% de mi nómina y haber disfrutado de casi 13 semanas de permiso, como sucede en Islandia. Veréis que en el caso de los hombres, hay menos datos que en el de las mujeres. No me ha sido posible encontrar más.
2. La nula inversión y ayuda estatal a las familias: España, con una inversión del 1,4% del PIB en familia, no sólo está lejos de las grandes potencias europeas en este aspecto (Dinamarca -4,1%-, Luxemburgo -3,6%- o Irlanda -3,4%-), sino que además está todavía a años luz de la media europea, fijada en el 2,2%. Esto se refleja en las prestaciones por hijo a cargo. En 2014, para una familia normal de dos hijos, Luxemburgo ofrece a sus ciudadanos unas prestaciones por hijo a cargo de 286€/mes y Alemania de 184. Por poner dos ejemplos. ¿Sabéis a qué cantidad ascienden las prestaciones en España? ¡A 24€/mes por hijo a cargo!
3. La imposibilidad de conciliar familia y trabajo: Hay distintas variables que ponen en relieve que España aún tiene mucho por hacer en este aspecto. Yo me he centrado en la flexibilidad horaria, ya que es sintomática de las facilidades o dificultades de los ciudadanos de un país para conciliar: El porcentaje de trabajos en España que tienen el horario totalmente definido por la empresa, es decir, el porcentaje de empleos sin flexibilidad horaria ninguna, asciende al 88,2%. Finlandia, que en este aspecto siempre es una referencia, está en un 44,8%. Hay poco más que añadir.
El resultado de todo esto son unas tasas de fecundación para ponerse a llorar (última infografía). Vaya por delante en que en 2012 (son los datos que he conseguido), ningún país europeo llegaba al nivel de reemplazo generacional (2,1%), pero aún así, las diferencias entre países como Irlanda o Francia (2,01%) y España (1,32%) son abismales. Dicho todo esto, os dejo con la infografía, donde podréis ver lo que os acabo de contar de forma mucho más gráfica. No me queda más que añadir, copiando de nuevo a Ana Pastor, una coletilla: “Estos son los datos, suyas son las conclusiones”.
Virginia (Mamá y su Coquito)
que te leo y me pongo a llorar!!! jejejeje
Mira que me indigno con estas cosas…así nos va!! que ya decían que en nada habría más muertes que nacimientos!!
y todavía no se dan cuenta que estamos trayendo el futuro en nuestras barrigas!!
un gran post
Un papá en prácticas
Llevaba mucho tiempo con ganas de publicar este post. Y este puente, junto a la mamá jefa, sacamos tiempo para hacerlo. Es necesario poner negro sobre blanco estos datos. Para que todos sepamos con más claridad en qué clase de país vivimos… ¡Gracias, compi!
PaternidadConApego
¡Qué gran trabajo, Adrián! Creo que este post resume perfectamente todas las vergüenzas de este país en lo que a conciliación y ayudas a la paternidad se refiere.
Compartido está ya, por supuesto 🙂
Un papá en prácticas
¡Gracias, Himar! Por fin hemos sacado tiempo para plasmar toda esta información en un post y de forma gráfica. Me alegra mucho que te haya gustado. Y un millón de gracias por compartirlo. ¡Un fuerte abrazo!
Clara Castro
¡Toda la razón Adrián! Enhorabuena por el post es una maravilla 🙂
Un papá en prácticas
¡Gracias, Clara! Me alegro que haya gustado. El objeto era ese. Y también poner de relieve datos que nos dejan como país en evidencia. ¡Un abrazo!
Madreyautónoma
Pero es que no es país para padres ni para nadie. Porque lo de la flexibilidad horaria debería ser un asunto de todos, padres y no padres. A mí me fastidia mucho que el padre de M ahora le dé menos vergüenza cumplir su horario (sí, he dicho cumplir su horario, no hacer horas de menos) y no quedarse hasta las mil porque ahora tiene “excusa”. Tener un hijo no es una excusa para salir a la hora de trabajar, ¡es que debería ser lo normal!
Un papá en prácticas
¡Totalmente de acuerdo, compañera! Muchas veces lo hablo con la mamá jefa. Es una pena que tengamos que ser padres para concienciarnos sobre esto. La conciliación nos afecta en todas las etapas de nuestra vida. ¡Un abrazo!
Paula
Pues sí… La verdad es que es para ponerse a llorar, pero literalmente. A mí me da hasta rabia haber contribuido (y pretender volver a hacerlo) a aumentar esa dichosa tasa, que me siento como la tonta del pueblo.
En la década de los cincuenta, en Hungría, en pleno comunismo, como acto de resistencia algunas mujeres se adhirieron a un movimiento llamado Luna Nueva que consistía en no hacer nada: ni escribir, ni trabajar, ni hacer hijos. No te digo nada y te lo digo todo 😉
Besitos
Un papá en prácticas
No des ideas, no des ideas… 😛 Es una lástima que en este país no se incentive la natalidad. Una verdadera pena. Y así nos va… ¡Un besazo!
Núria de mamirrachadas
¡Vaya tela que currazo de post!, la conciliación es una utopía, estamos a años luz de cualquier otro país de la UE, exceptuado 1 o 2 que van por detrás, pero ¡hay que seguir luchando!
Un papá en prácticas
Ese es el objetivo de este post: Que siga la lucha y que el tema continúe sobre la mesa. ¡Muchas gracias, compañera! ¡Tarde o temprano haremos de esa utopía una realidad! 😉
Baberos Y Claquetas
¡Toma ya! Porque en este país nos prefieren catetos y “burrolizados”, depresivos y sin ganas de actuar, antes que darnos libertad para soñar, amar, criar y sobretodo aún no han entendido que ser padres y profesionales no está reñido. Un abrazo.
Un papá en prácticas
¡Y amén! ¡Gracias por tu comentario, compi! ¡Un abrazo!
Quiero Tener Un Bebé
¡Qué maravilla de post! Muy bien explicado y clarísimo con las infografías, poniendo de relieve cuánto tiene que mejorar este país en aspectos tan fundamentales y que tristemente no interesan para nada a nuestros políticos.
Un papá en prácticas
¡Me alegra que haya quedado claro! ¡Esa era la intención, poner negro sobre blanco! Esto lo vamos a cambiar nosotros, compañera. Al tiempo 😉
Sonia (la mamá de Álvaro)
Gran post, compañero! Y que vergüenza de país en el que nos ha tocado criar a nuestros hijos.
Un papá en prácticas
Y tanto, compañera. Es una pena, pero no nos queda otra que cambiar las cosas. Y en ello estamos 🙂
yyoconestasbarbas
¡Claro como el agua de manantial, amigo! Qué penita de país…
Un papá en prácticas
Pena, penita, pena…
Pasuco a Pasuco
Ainssss que pena, tenemos tanto que aprender y tanto que copiar!!! Luego con reirnos y decir que Spain is different lo arreglamos todo. Ya quisiera yo poder conciliar a lo nórdico, entonces sí que me iba a reír!!
Un papá en prácticas
Luego con las tapas, los bares y demás nos creemos los reyes del mambo. Y no nos damos cuenta de que somos el culo de Europa. Pero bueno, eso no vende tanto…
diasde48horas
Grandísimo post! Es muy triste ver el país en el que nos ha tocado vivir… que tampoco me quejo, que los hay mucho peores, pero es que no nos dan ningún tipo de facilidades para poder criar a nuestros hijos. Hay tanto que cambiar y tan poco interes en hacerlo por parte de algunos…
Un papá en prácticas
A mi no me consuela que los haya peores. Yo quiero un país avanzado, y de momento estamos lejos de serlo. En muchas materias. Pero iremos avanzando. Haciendo fuerza lo lograremos 😉
Matronaonline
Spain is different… bueno no, qué different ni qué ocho cuartos, es una mierda!! 🙁
Un papá en prácticas
¡Amén!
Pame
Primera vez que entro a tu página, me agrada ver cómo los padres se involucran tanto!!!!!!!!!!!!!!
Muy bueno tu post!!, y aun hay tanto por hacer.
Aún así veo que hay una revolución en torno a la maternidad/paternidad, y eso es bueno, que se empiece a dudar, a preguntar, a pensar y a actuar.
Quedan tantos temas por resolver!!, por eso deben seguir sobre la mesa este tipo de información.
Enhorabuena!
Un papá en prácticas
¡Bienvenida! ¡Un placer tenerte por aquí! Hay mucho por hacer, como bien dices. Pero ya estamos dando pasos para hacer ruido y cambiarlo. Porque si no lo cambiamos nosotros, no lo va a hacer nadie. Así que al lío 🙂 ¡Gracias por tu comentario! ¡Y un besazo!
Y, además, mamá
Unos datos desesperazadores. Estamos en el furgón de cola de Europa en conciliación y veo muy difícil arreglarlo en plena crisis. Porque no son sólo ayudas y políticas, también hay que cambiar muchas mentalidades, empezando por las de los empresarios. Que nadie vuelva a preguntar a una trabajadora si está pensando en “volver a quedarse otra vez embarazada” con mala cara… Ojalá estas cifras, en cinco años, hayan dado la vuelta.
Un papá en prácticas
Ojalá, compañera. Ojalá. Hace falta un cambio de mentalidad. Pero como siempre digo, las decisiones tienen que venir a nivel político. Un nuevo marco con unas nuevas leyes obligaría a los empresarios a cambiar de mentalidad. Vamos a ver si con las próximas elecciones…
María (La cajita de música)
Un post genial! Yo pienso que una de las cosas que más pesan para la tasa de fecundidad es la flexibilidad horaria porque, a fin de cuentas, el permiso de paternidad y maternidad es limitado y un hijo a cargo se tiene muchos años más… Contar con un trabajo que permita conciliar es esencial.
Feliz día♥
María {La cajita de música}
Un papá en prácticas
Desde luego es la variable más esencial de todas, porque como dices, se alarga en el tiempo. Y en ese sentido hay que trabajar mucho. Yo tengo las esperanzas puestas en las próximas elecciones 😉
mama metalera
Me ha encantado el artículo así que os felicito a la mamá jefa y a ti.
Desde que soy madre me preocupa muchísimo el tema de la conciliación ya que lo veo realmente difícil y a este tema le tengo que añadir el del sistema educativo que me da muuuucho miedito.
Un papá en prácticas
Es una lástima que tengamos que ser padres para preocuparnos por la conciliación. A nosotros nos pasó lo mismo cuando en realidad todas las personas deberían poder y querer conciliar. Pero nunca es tarde si la dicha es buena, así que vamos a cambiar las cosas desde abajo 😉
Planeando ser padres
Que sí, que preñarse en este país es una locura. Y las políticas familiares yo las catalogaría de “mierda pinchada en un palo”. Pero como queda poco fino y elegante no lo voy a decir. Aunque ya lo he dicho. Bueno, da lo mismo, porque todo lo que se insulte es poco. Yo no me he dado cuenta de lo mal organizados que estamos para conciliar la vida familiar y laboral hasta que he parido, claro. Bueno, con aquel intento fallido del cheque bebé que duró dos telediarios, ya empecé a olerme que necesitábamos políticas serias de verdad y no parches puntuales. Lo peor es que no veo que haya ningún interés por parte de nuestros gobernantes para mejorar el despropósito actual. Y a nosotros, como ciudadanos de a pie, parece que sólo nos queda el emprendimiento. Con lo arriesgado que es y la poca seguridad que nos ofrece. ¡Ay!
Un papá en prácticas
No puedo estar más de acuerdo con esa última parte de tu comentario. Tengo las esperanzas puestas en las elecciones de 2016. Luego me decepcionarán, pero algún sueño hay que tener… 😉
Elizabeth
Cierto es que la conciliación en España no es fácil, pero no lo es mucho más fácil en otros países. Yo vivo en Luxemburgo, la baja por maternidad son 2 meses antes del parto y dos meses después. Pues muy similar a la española. El padre tiene dos días de baja por ser padre… Cierto es que tenemos ambos (padre y madre) la opción de coger una baja extra, de seis meses a tiempo completo o un año a tiempo parcial, pero el sueldo se reduce a salario mínimo del país, que son unos 1750€. No es poco, pero hay que tener en cuenta que la vida aquí es más cara. Las ayudas por hijos son mayores, unos 2500€ por tener un hijo y más las ayudas mensuales. Pero hay que tener en cuenta que una guardería por ejemplo, te cuesta unos 1200€ mensuales. Respecto al trabajo, en el mío no les agrada que te cojas media jornada. Y los niños tienen un horario de colegio nada compatible con los horarios laborales. Con esto quiero decir, que en España no es fácil tener niños, pero en el resto de países no es todo tan bonito como lo pintan las estadísticas.
Un papá en prácticas
Buenas, Elizabeth! Y gracias mil por tu comentario! Está claro que no es fácil en ningún sitio, pero a mi me encantaría que en España también nos diesen esas opciones de cogernos seis meses o un año de permiso cobrando el salario mínimo. Yo creo que mucha gente se las cogería. Hay países (sobre todo los nórdicos) que todavía están mejor en ese aspecto, ya que te permiten cogerte un año cobrando el 70% de tu sueldo. Eso es una maravilla. Pero sí, como bien dices, criar hijos no es fácil en ningún sitio. Gracias por contarnos tu experiencia. Un abrazo.
yderepentesomos3
Precisamente tengo un post en la mente sobre este tema, se me ocurrió escribir sobre ello la mañana del jueves, al levantarme para ir a currar después de una noche toledana con la pequeña Morlita! Aquí no existe ni conciliación ni na ni na!! Y luego se quejan del envejecimiento de la población y la falta de natalidad!
Un papá en prácticas
Es que es tremendo. Y luego es eso: tienen la cara de mostrar preocupación por el envejecimiento de la población. ¡Pues si no tomáis ninguna medida para cambiar las cosas! Marca España en estado puro…
Emma es una manzana
Ay, ay, ay, pero por qué somos siempre tan tontos pa`to!! Hoy mi bebé tiene 15+6, es decir, mañana fin de baja por maternidad… Sólo 111 días para disfrutarlo a tiempo completo…
Con tu permiso, he remitido a mis lectores a este genial post de tu blog en mi última entrada:
http://emmaesunamanzana.com/2014/12/15/15-semanas-6-dias-esto-se-acaba/
Un papá en prácticas
¡Gracias por mencionarme en tu post! Y ánimo con la vuelta al curro. Es difícil, pero por desgracia muchas veces no queda otra. Un abrazo grande.
Elizabeth
Vaya veo que mi comentario no te interesa publicarlo… Pues bye, bye! Elizabeth
Un papá en prácticas
Hola de nuevo, Elizabeth! Tu comentario está aprobado y contestado. ¿¡Cómo no me iba a interesar si lo que nos cuentas es súper interesante!? Siento el malentendido, pero ya te digo que el comentario está publicado desde el lunes. ¡Gracias de nuevo!
Elizabeth
Hola, gracias por tu respuesta, ya lo he visto publicado. Yo también siento el malentendido. Un abrazo, Elizabeth
Judith
En relación con este tema, comparto este texto con vosotrxs.
https://osoaaccionintegral.wordpress.com/2014/12/25/conciliacion-familiar-un-tema-de-mujeres/
Espero que os guste e invite a la reflexión.
Un papá en prácticas
Muy interesante tu post, Judith. Éstos temas siempre invitan y mucho a la reflexión. ¡Un besazo!
Alba Alonso
Me ha sorprendido mucho las cifras de Portugal respecto a la baja paternal! y también de Alemania respecto a la maternal…
Está claro que estas cosas solamente dependen del político de turno, ni siquiera de la economía del propio país…increíble
Un papá en prácticas
Yo creo que tiene mucho que ver con la mentalidad/cultura de cada país. Y luego, como en todo, siempre hay excepciones. Los casos de Portugal y Alemania que dices son los más evidentes. Muy pero que muy sorprendentes.
Isabel
Voy a hacer un comentario similar a la persona que habla de Luxemburgo, pero es que me gusta aclarar una cosa. Totalmente de acuerdo que en Espanya la conciliacion es muy dificil, pero sobre todo por la no flexibilidad horaria que es para mi la clave.
Pero en cuanto a la baja de maternidad, quien quisiera 16 o mas semanas a sueldo entero. Vivo en el reino Unido y no pienso que sea mejor. Imaginaros que en Espanya solo dieran 6 semanas con sueldo al 90%( y esto desde que dejas de trabajar, en mi caso 38.5 semanas para apurar, eso de bajas medicas antes del parto aqui es muy raro).A partir de ahi un subsidio hasta los 9 meses. Si, tenemos la libertad de cogernos 9 meses, pero quien se lo pueda permitir. Yo volvi al trabajo cuando mi bebe tenia 5.5 meses (un poco mas que la baja espanyola), porque se retraso casi dos semanas y ya habia estado casi 6 meses de baja, y solo 6 semanas con sueldo al 90%.
Y luego guarderias a 50-60 libras por dia – calcula.
Aqui hay libertad de estar con tu bebe, pero en la practica no es tan ideal…La baja de casi 5 meses, pagada y luego si consigues reduccion de jornada ( otra cosa que aqui es rara), no esta tan mal. EWl problema es cuando no hay reduccion de jornada ni flexibilidad horaria. Yo algo de flexibilidad horaria si tengo y de eso doy mil gracias.
Isabel
Un papá en prácticas
Hola, Isabel! Mil gracias por comentarnos tu caso desde el Reino Unido. Se agradecen y mucho estas informaciones desde la experiencia y el terreno. Estoy de acuerdo contigo en que lo más importante es la flexibilidad horaria. Y, por desgracia, en España o eres autónomo o eso no existe. ¿En qué porcentaje os reducen el sueldo a partir de la sexta semana¿ Yo creo que si en España dejasen el sueldo al 60-70% durante el permiso de maternidad/paternidad, muchos padres y madres lo ampliarían para disfrutar de sus hijos. Yo al menos lo haría. Se puede vivir unos meses/años con menos. Compensa con creces.
¡Un abrazo!
Isabel
Los primeros meses y de baja no hace falta mucho dinero, claro que preferi estar con mi ninyo y por eso me cogi unos 6 meses. El subsidio a partir de las 6 semanas ( cuando mi bebe tenia solo 2) es 130 libras por semana – puede que pienses que en euros es bastante, pero te aseguro que en UK no es mucho (repito la guarderia es casi 60 libras por dia). Lo equipararia a unos 200 euros y pico mensuales. Menos da una piedra, pero te aseguro que cuando volvi a trabajar mis ahorros estaban bajo minimos y me alegre muchisimo de cobrar!
Un papá en prácticas
No me extraña, Isabel. Es poquísimo. Es una lástima que se cuide tan poco la maternidad. Sea aquí o en Londres. Gracias por la información que me has facilitado!
Mamá en Bulgaria
Es un post antiguo pero comento igual.. Aquí la baja maternal son dos años con derecho a un tercero de excedencia, aunque lo cierto es que el segundo año se cobra sólo medio sueldo. Pero menos da una piedra no? 🙂
Un papá en prácticas
Yo creo que cobrando medio sueldo muchas mujeres se cogerían ese segundo año de excedencia. Está muy bien, ¿eh? Ya entiendo yo por qué te has ido tu a Bulgaria… 😛