
Desde hace algún tiempo, una querida amiga mía, madre de dos gemelas (ya mujeres hechas y derechas) y cuyo nombre no hace falta que diga aquí, porque sabrá de sobra que me refiero a ella, me empezó a hablar del lenguaje de signos para bebés y de las ventajas que tenía su aprendizaje tanto para los padres como para los hijos. Así que como la suya es una voz sabia, me puse a investigar. Y por una de aquellas casualidades de la vida, empecé a seguir por Twitter a Ruth Cañadas, más conocida en Twitter y en su web como @_Otanana. La casualidad no es que diese con ella. La casualidad es que ella fuese intérprete de signos, que impartiese talleres sobre el tema para bebés y que tuviese una web con un montón de información y vídeos sobre el particular para promover esta forma de comunicación con los más pequeños de la casa. Así que ni cortos ni perezosos nos apuntamos a uno de esos talleres en la tienda infantil Monetes de Rivas Vaciamadrid. (Tienda que, por cierto, aprovecho para recomendaros porque mola mucho. Nada que ver con los comercios de puericultura habituales).
El taller fue muy entretenido y mezcló una parte de teoría con otra de explicación práctica para empezar a conocer algunos signos básicos (en su web puedes aprender todos los que quieras a través de vídeos). Os expongo a continuación algunas claves y consejos que pude extraer de las dos horas de taller:
¿Tengo que aprender todo el lenguaje de signos? No. Ni mucho menos. Bueno, si quieres ser intérprete puedes hacerlo. Pero si sólo lo quieres para comunicarte con tus hijos bastará que te aprendas palabras que representen objetos y acciones del día a día. Poco a poco podrás ir enriqueciendo tu vocabulario y el de tu hijo, pero la idea no es que seas una especialista en el lenguaje de signos.
¿Cuándo puedo empezar a utilizarlo? En algunos manuales sobre el tema aconsejan empezar entre los seis y los nueve meses, aunque realmente puedes empezar cuando consideres. Lo ideal, eso sí, es que el bebé ya se aguante sentado y que fije su mirada para prestar atención a lo que haces.
¿Cuándo empezará a signar mi bebé? Pues esto, como con todo en la vida, dependerá un poco de cada bebé. Habrá algunos que entre los 7 y los 12 meses ya empiecen a signar y otros que tarden un poco más. Lo que sí que parece que es bastante común a todos ellos es que en determinado momento pegan un acelerón increíble y empiezan de repente a hacer un montón de signos que han ido interiorizando con el tiempo.
¿Por qué signos debería empezar? Ruth nos aconsejó empezar por signos de acciones de la rutina diaria como comer, dormir o bañarse. Y después de estar un tiempo con ellos, empezar a incorporar otros que representen objetos y colores cotidianos. De todas formas el ritmo último, como pasa en el caso del BLW, lo marcaréis vosotros en función del interés y el aprendizaje del bebé.
¿Ralentiza la aparición del habla que mi hijo se comunique mediante signos? Este es un mito bastante extendido, pero lo cierto es que la práctica de muchos padres con sus hijos demuestra todo lo contrario. Es decir, que el lenguaje de signos puede acelerar el desarrollo de la comunicación verbal. No en vano, mientras haces signos para comunicarte con tu bebé, también le estás hablando verbalmente. Es decir, que los dos lenguajes se complementan.
¿Requiere mucho esfuerzo? Te darás cuenta de que muchos signos los haces tú mism@ y sin darte cuenta al hablar con tu bebé. Evidentemente requiere un esfuerzo aprender más signos (especialmente en este mundo que nos deja poco tiempo para nada) y, sobre todo, requiere un esfuerzo el acordarnos en todo momento de que tenemos que acompañar nuestras palabras con signos, ya que no estamos acostumbrados a ello. Pero creo que el resultado vale la pena.
¿Qué ventajas me aporta la lengua de signos? Pues la fundamental es que te ofrece un canal para comunicarte con tu bebé mucho antes de que hable. Y al pequeño le ofreces un método para expresar sus emociones. Además, esto último puede contribuir a que se reduzcan las rabietas, ya que el bebé tiene más facilidad para intentar explicarte sus necesidades. Eso sí, las rabietas no desaparecen. Es más, como bien dijo Ruth, las rabietas son necesarias.
Y hasta aquí esta pequeña introducción: ¿Habías oído hablar del lenguaje de signos para bebés? ¿Lo habéis usado o os habéis planteado su uso?
PD: Quiero desde aquí llamar la atención de los padres. En el taller había seis madres con sus bebés. Y yo era el único padre. Señores, hay que implicarse un poquito más. Aunque sólo sea para no dejarme sólo en estos berenjenales…
yademasmama
Ay, el sistema de signos. Nosotros empezamos cuando el enano tenía 12 meses pero no nos ha ido bien. Empezamos con ganas, pero nos desinflamos. De hecho, tengo previsto contarlo esta semana en el blog. Ha sido por falta de constancia… un desastre. Pero confío en el método y sé que tiene muchos beneficios.
Un Papá en Prácticas
Eso es lo más difícil, la constancia. A nosotros nos está costando mucho asimilarlo y acordarnos de meter los signos. Pero tendremos que mentalizarnos. Aunque a veces no nos acordemos ni de en qué día vivimos…
el Menda Lerenda
Hace poco ya leí sobre esto en un par de post en http://www.centimetronews.com, y comentaba lo mismo: también conocimos e hicimos un taller con Otanana hace pocos meses, en Getafe, y bastante bien. La verdad es que es un sistema que creemos que funciona… pero como dice “yademasmama” aquí arriba… hay que ser constantes.
En casa, el que falla más a menudo, (la mamá de nuestra lechona es comunicadora en LSE, y lo tiene más interiorizado…) soy yo, que se me pasa signar a menudo, pero voy poniendo mi empeño, y la verdad es que en mi caso no cuesta nada. Creo que la niña ya reconoce ciertos signos, y creo que alguno a su manera, ya intenta hacerlo. Pero requiere tieeeeeempo…. ganas, y paciencia.
¡Y allí creo recordar que éramos dos, los padres, por cierto!
Animo a utilizar este método, y en la medida en que se pueda. No creo que haga mal, ni mucho menos… y bien utilizado, puede facilitar una comunicación más fluida con el pequeño/a antes de que se arranque a hablar.
Un Papá en Prácticas
Tieeeeeeempo y paciencia requieren mucho. Y también mentalización para los que no estamos acostumbrados a utilizar signos. Veremos hasta dónde llegamos, porque la verdad es que nos encantó el taller y el concepto. Os iremos contando nuestros avances :-))
pequeboom
Me ha gustado el post, pero tengo que regañarte, era un plan perfecto para una desvirtualización!!!!!!!!!!
Un Papá en Prácticas
¿Has ido a alguno de sus cursos? ¿O no me digas que estabas allí y no nos enteramos? 🙂
Naragm
Yo usaba signos del método schaeffer con mis niños con discapacidad intelectual y funcionaba muy bien. Complementamos el lenguaje oral con signado y no se solapan en absoluto. De hecho cuando el niño/a es capaz de articular la palabra el signo desaparece por si solo. Yo ya suelo hacerle signos a mi kuki Aunq solo tiene 5 meses pero así vamos cogiendo rutina!
Te animo a q sigas porq estoy convencida de los resultados!
Un Papá en Prácticas
Sí, eso nos comentaron. Que los signos van desapareciendo en cuanto empiezan a hablar. La verdad es que estamos muy animados con ello. Sólo nos falta tener constancia y continuidad, que muchas veces entre el agotamiento y la falta de tiempo se hace difícil… ¡Un abrazo!
Pasuco a Pasuco
Gran post! Ojalá la gente se animase más a utilizar este lenguaje con los más pequeños. Yo estudie este lenguaje durante tres años, y puedo decir que es una de las mejores cosas que he hecho, primero porque me facilita poder hablar con personas sordas que viven cerca (lo mismo que aprendemos otros idiomas para comunicarnos con personas de otras lenguas, pensé que estaría bien poder hablar con personas que quizá viven a tu lado pero no pueden comunicarse de otra manera), y segundo porque te facilita muchísimo poder hacerte entender con cualquier persona al ayudarte a crear estrategias de entendimiento. Con el peque lo práctico desde hace unos meses, y poco a poco, nos facilita mucho el día a día.
Un Papá en Prácticas
La verdad es que es una gozada. Yo nunca me lo había planteado, pero ahora le veo todos los beneficios del mundo. Un lujo tener por aquí a una especialista ya en el tema 🙂 ¡Un besote!
Virginia
Muy buenas! Gran post. Hace poco leí uno de Centímetro New o Monstruos y trataba este tema.
Siempre me pareció interesante y quiero practicarlo. Así que me voy a echar un ojo a esa web.
Un saludo
Un Papá en Prácticas
Más que recomendable, compañera! En la web tienes material más que de sobra para iniciarte! ¡Un abrazo!
diasde48horas
Pues nosotros lo descurbimos tarde, al año y pico y Redondo ya empezaba a comunicarse con minipalabras. Pero sin duda, en futuras entregas empezaremos antes… Redondo se frustraba mucho cuando no entendíamos que quería y este creo que es un buen método para ayudarle a comunicarse cuando aún no lo hace verbalmente.
Un Papá en Prácticas
jajajajaja Me encanta lo de futuras entregas. “Redondo Episodio 2”. Os recomiendo que lo intentéis 😉
elpapadejoanpetit
Nosotros lo hicimos en su momento y fue muy bien. Ya conté la experiencia en el blog y os animo a que seais constantes que merece la pena
Un Papá en Prácticas
Está más que bien recibir comentarios con experiencias positivas! Eso anima a los que empezamos ahora! Gracias!
madreseaprende
Buen post!
Hace mucho tiempo, antes de tener a Maite y por motivos de trabajo, había pensado que esto era algo que me gustaría mucho hacer con mi nena.
Pero pasó tanto tiempo y cosas que recién ahora, leyendo teste post se me volvió la idea a la cabeza como un rato.
Pero pienso, mi hija acaba de cumplir un año ¿vale la pena comenzar? Yo pensaba que si, pero ahora los leo y dudo.
¿Qué me dicen o recomiendan?
Un Papá en Prácticas
¡Claro que vale la pena empezar! ¡Nunca es tarde! Tienes todavía un año por delante. Y además seguro que con un año presta mucha más atención y aprende más rápido. ¡Yo te animo a ello! ¡Un abrazo, compañera!
madreseaprende
Eso era lo que quería escuch… EJEM leer! 🙂
Abrazo
Gen
Hace tiempo mi cuñada me habló de esto y como sagutxu era muy txikitin no presté mucho caso ( estaba estresada jeje), pero me acordé hace unas semanas y pensaba informarme sobre ello. Tu post me lo ha vuelto a recordar y nos vamos a poner manos a la obra hoy mismo 🙂
Me parece super interesante…tener otra forma de comunicarnos con sagutxu sería genial. Ya te contaré. Gracias!! Por cierto, me encanta el último post. Mi maridín quiso ir a todas las clases de preparación al parto y no le dejaron…desde entonces vive indignado con ese tipo de cosas, montad un club! jejeje Un besote!
Un Papá en Prácticas
jajajajaja El club de los maridines implicados que, o bien no les dejan asistir, o bien asisten y están rodeados de madres. Oye, no es mala idea lo del club 🙂 ¡Un besazo!
planeandoserpadres
Creo que Monstrua (del blog Centímetro News) también trato este tema hace unas semanas. Hasta entonces yo no tenía ni idea de que el lenguajes de signos pudiese aplicarse a la crianza de bebés, pero me descubrió un mundo nuevo. Ahora, que conociendo a mi entorno, ya te aseguro desde este mismo instante que como me vean poniéndolo en práctica con la bichilla me van a pronosticar todos los retrasos posibles en el habla. Aunque podría probar, ahora que la bichilla está en la edad clave para aprenderlo.
Un Papá en Prácticas
jajajajaja Tenemos entornos que son más dañinos que el del Barça… 🙂 Yo te animo a probarlo. Y luego ya sacas conclusiones 🙂
Papacangrejo
Bueno nosotros los usábamos pero nada de tanta técnica, así a ojo por intuición.
Un Papá en Prácticas
Es que casi sin quererlo utilizamos muchos signos para dirigirnos a los pequeños, sólo que aquí te enseñan a hacerlos de forma más consciente. ¡Mola!
BuggyMama
Qué interesante!! No lo había oido nunca! Hubiera estado muy bien saberlo antes porque el bichito ya es un poco grande ¿no? En cuanto tenga un rato me lo estudio un poco.
Respecto a la implicación, ojalá te escuchen!!
Un abrazo!
Un Papá en Prácticas
La tuya ya va para dos añitos si no me equivoco, así que estará a punto de arrancarse a hablar (si no lo ha hecho ya). Creo que en ese caso lo dejaría para el siguiente 😛 ¡Un abrazo, compañera!
matronaonline
Qué pena me dio no poder ir!
Un Papá en Prácticas
Mechachis! Otra oportunidad de desvirtualización perdida! 😉
mamapuede
Nosotros compramos unas fichas donde vienen unos niños dibujados, explicando el movimiento de las manos, pero reconozco que nunca lo use. Leo empezó a decir mama, papá, tata y copo a los 5 meses y a partir de ahí no ha parado. Así que lo dejamos aparcado
Un Papá en Prácticas
Ese niño es una adelantado! Así normal que no lo necesitaseis!
Ruth Cañadas Cuadrado
¡Qué bueno leer todos vuestros comentarios!
Os animos a que seáis constantes. No tenéis que mostrar muchos signos al principio, con que os aprendáis 3 ó 4 es suficiente. Poco a poco la peque empezará a asociar que con sus manitas se puede comunicar y será más fácil ir enseñándole más vocabulario.
¡Ánimo! Emma ya tiene recursos hasta para crear signos de cosas que nosotrxs no le estamos enseñando: cacao de labios, gomas del pelo, adaptador del váter… Y ya mezcla signos para hacer frases!! Es la leche! 🙂
Un abrazo.
Un papá en prácticas
Emma es una máquina! Gracias por tu comentario y, sobre todo, por compartir tus conocimientos con nosotros! Un abrazo, Ruth!
nuestrocachorro
¡ y yo me perdí esta entrada! gracias por el enlace. Nosotros ya estamos en ello, ya te contaré, la verdad hace mucha ilusión saber que hay niños a los que les funciona. Un beso
Un papá en prácticas
Sí, sí. Mara es que es muy dispersa y presta poca atención, pero seguro que con el tiempo conseguimos ir metiéndole signos 🙂 ¡Un besote!