Los tres meses suelen marcar un momento crucial en las relaciones personales. Aproximadamente a los tres meses, la relación idílica que mantienes con una nueva pareja puede sufrir un primer revés (en forma de discusión o bajón en la entrega por una de las partes) que te haga replantearte si todo lo que estabas viviendo era tan idílico. Aproximadamente a los tres meses de entrar en un nuevo trabajo, la felicidad inicial puede dar paso a cierta desidia o desencanto. Aproximadamente a los tres meses (puede pasar a los tres, pero también a los cinco), la relación madre-hijo en lo referente a la lactancia sufre un cambio que conlleva días (incluso semanas) de frustraciones y sentimientos encontrados.
Hay quienes, llegados a este punto, sufren tal bajón y tal nivel de desafección que deciden romper la relación o dejar el trabajo. También hay madres que frustradas y por desconocimiento abandonan prematuramente la lactancia o se rinden a algún biberón esporádico que marca el principio del fin de la alimentación materna. Para nuestra suerte, y especialmente para la de aquellos que no se rinden a las primeras de cambio, hay hoy en día infinidad de información al alcance de nuestra mano. A un sólo click de distancia. Basta con elegir bien las fuentes para encontrar respuesta a todas nuestras dudas y temores.
En nuestro caso, nos habíamos dado cuenta de que a partir de los tres meses y medio de vida, la pequeña saltamontes empezó a despistarse mientras comía. Bastaba el paso de una mosca. O que el papá en prácticas o la mamá jefa iniciaran una conversación para que ella soltase la teta, se girase, nos mirase y nos sonriese (momento babas paternas). También apreciamos que parecía comer menos (en cinco minutos parecía haber hecho lo que antes hacía en 20), que a veces se enfadaba y lloraba sin consuelo mientras comía, que el número de pañales manchados con cacas disminuía por días y que Mara se chupaba el dedo y el puño con ansia, como si tuviese hambre. Todo esto, evidentemente, fue una fuente de preocupaciones.
Por suerte, la mamá jefa se puso a la búsqueda de información y encontramos todos y cada uno de los síntomas de Mara en un post de la Asociación Alba Lactancia Materna y en uno de los apartados de la que es nuestra gran guía y enciclopedia de la lactancia: El libro ‘Un regalo para toda la vida’ del pediatra Carlos González. A los tres meses de vida, se producen grandes cambios neuronales en el cerebro del bebé que potencian los sentidos de la vista y el oído (hasta entonces muy limitados). Eso provoca que se despierte la curiosidad del bebé y que éste se despiste al mínimo estímulo recibido del exterior. Están descubriendo el mundo. Su mundo.
También se produce un cambio en la producción de leche materna. Hasta ahora el bebé tenía leche en cuanto empezaba a succionar. Ahora, el sistema ya perfeccionado, hace que la leche tarde un poco en salir y que el bebé tenga que chupar durante un rato antes de obtener resultados, lo que provoca sus enfados y berrinches. Y es que, como cualquier adulto, lo quieren todo al instante. Al mismo tiempo, y toda vez que ya ha pasado este primer momento de estrés y la leche empieza a salir, los bebés comen en cinco minutos lo que antes tardaban en hacer veinte. La práctica y la fuerza de sus mandíbulas, más desarrolladas, provocan esta aceleración de los procesos.
Todo, como podéis apreciar, perfectamente normal. El bebé tarda unas semanas en acoplarse a este cambio en la producción de leche materna. Así que los únicos ingredientes de la receta para superar esta fase son el amor, la tranquilidad y la paciencia. La lástima es que por desconocimiento y el mal asesoramiento de algunos pediatras, muchas madres dejen en este punto la lactancia por el miedo a no tener leche suficiente para alimentar a sus bebés.
Rural Baby Project
Vaya, no tenían ni idea de que había una crisis tan pronto. Me lo apunto para cuando nos pase 🙂
Un Papá en Prácticas
Hay unas cuantas. Incluso alguna crisis de crecimiento antes, aunque nosotros apenas la notamos.¡Un abrazo, familia!
Virginia
Se pasa mal con estas crisis… no sabes qué hacer. Yo también busqué información para encontar consuelo y entender lo que ocurria. Seguro que ya ha pasado y podéis seguir disfrutando!
Un Papá en Prácticas
Poco a poco va pasando, pero la verdad es que al principio, sobre todo para vosotras, es muy estresante. Por suerte y con buena información en la mano, todo acaba pasando 🙂 ¡Un abrazote!
Pipo Pipe y Papás
La verdad es que pilla descolocado, y si no sabes se hace un mundo. Olé por este post.
Un Papá en Prácticas
¡Gracias, compañera! Está bien que los futuros papis sepan de qué va la cosa 😉
pequeboom
El libro de Carlos Gonzalez ayuda muchísimo.
Justo hoy yo hablo de mis comienzos con la LM.
Por si te interesa: http://pequeboom.com/2014/02/10/mis-comienzos-con-la-lactancia/
Un Papá en Prácticas
Me paso enseguida a leerlo 🙂 ¡Gracias por tu comentario!
papacangrejo
Pues cangrejito no soltó la teta hasta el año y medio jajaja ahora tampoco sabía esto de los 3 meses, aunque supongo que no es una regla escrita en piedra.
Un Papá en Prácticas
Suele pasarle a muchos bebés. Y a todos con los mismos síntomas. Pero supongo que hay niños (para suerte de sus padres), que se libran de ella. Suerte que tienen algunos… 😛
Octubre
Todo lo que escribiste en esta entrada me esta pasando ahora mismo.Soy madre desde el 17 de octubre,y mi muñeco desde la semana pasada empezó a soltar el pecho,a llorar sin consuelo,a llorar y mamar ala vez,a meter el dedo en la boca nada mas soltar el pecho y como si no le sirviera su pequeño dedo,acaba metiéndose todo el puño,y yo mientras tirándome de los pelos.Aunque lo peor fue esta noche,no había manera de que mamara y acabé desquiciada y sintiéndome la peor madre del mundo.De hecho me siento desbordada.
Un Papá en Prácticas
Nuestra peque nació el 8 de octubre, Irene, así que más o menos vamos a la par. A nosotros nos pasó todo esto durante las últimas dos semanas. Ahora la peque se sigue despistando, pero parece que ya ha entendido mejor que la leche tarda un poco más en salir que antes. Lo mejor es que respires hondo y tengas infinita paciencia. Y sobre todo que no te sientas la peor madre del mundo, porque sólo por tus preocupaciones ya te puedo decir que eres muy pero que muy buena madre. Lo dicho, mucha tranquilidad. Piensa que esto sólo es algo pasajero. En unas semanitas todo volverá a la normalidad. ¡Un abrazo y mucho ánimo!
planeandoserpadres
Veo que nos hemos hecho fuertes frente a las dudas que nos causan estas crisis siguiendo los consejos de los mismos expertos. En unos cuantos meses más ¡ya no habrá nada en esto de la crianza que nos provoque esa incertidumbre! Vamos a ser unos primerizos súper informados.
Un Papá en Prácticas
En unos años la gente encontrará nuestros blogs por casualidad y les servirá como punto de información 🙂
mamadebiel
Hola! Acabo de descubrir tu blog y llevo mas de 2 horas leyendo posts uno tras otro (en la cama con mi chiquitin dormido cogido a la teta, no sea que se escape jeje). Te felicito porque explicas muy claro y con mucha gracia todo tipo de tes, ademaás que coincido mucho en tu forma de pensar. Respecto a lo que dices aqui y ya que dices que leiste al respecto, porque se muerden tanto los puños en esta etapa? Todavia no le tienen que salir los dientes en principio… Gracias y felicidades otra vez!!
Un papá en prácticas
Buenas, Cristina! Y primero que nada, mil gracias por tomarte las molestias de leer nuestras andanzas y desvaríos :-)) Me alegra mucho que te hayan gustado! Respecto a la preguntas que me haces: No tengo muy clara la respuesta, pero creo que se debe a que se empiezan a descubrir las manos. A Mara y a otros bebés, por esa edad, también les pasó, así que yo intuyo que eso eso, un descubrimiento 🙂 ¡Mil gracias de nuevo por tus palabras!
Leticia
Y en esta crisis cogen peso? Pq la mía en 2 semanas ha cogido 30gr…esta todo el mundo q eso no es normal
Mersi
Mi pequeño esta en plena crisis y añadido los cólicos de gases es agotador. Ya me estaba dando por vencida de seguir dando el pecho, pero con Toda esta información se que la paciencia es tu mejor a liado. Con esta crisis una siente que el pecho no es suficiente.
Nerea
Hola, me ha encantado tu post. Muchas gracias!
Yo estoy en plena crisis de los 3 meses y es duro. Mi hijo se ha tirado un mes prácticamente con el mismo peso aunque se le ve muy contento.
Creo que es muy bueno conocer todo lo que pasa para saber enfrentarte a ello. También he escrito un post en “https://clubnuevospapas.com/que-hacer-en-la-crisis-de-lactancia-de-los-3-meses/” y espero que no te importe que haya puesto el enlace a tu entrada para que lo vea la gente.
Pienso que si conocemos las experiencias de otras madres nos puede servir de ayuda y de ánimo para sobrellevarlo de la mejor manera y no bajar la guardia.
Gracias de nuevo!