5 lecturas de verano con la paternidad y la maternidad como protagonistas

Recuerdo que cuando me iba a convertir en padre acabé harto de todos esos libros de regalo fácil titulados “cómo sobrevivir a la paternidad”, “hijos, manual de instrucciones” y sucedáneos que intentan abordar con humor, a veces sin ni siquiera conseguirlo, este apasionante reto que constituye el ser padres. Abandonados estos libros a su suerte, donados muchos de ellos a la primera oportunidad, desde entonces me he volcado en buscar y leer literatura en la que la maternidad y la paternidad se convierten en unas protagonistas más de las historias, a menudo incluso en las principales. Libros con trasfondo, que se acercan a esta experiencia maternal y paternal desde toda su complejidad, con sus luces y sus sombras, y que a mí al menos me remueven, me reconfortan a la que vez me incomodan, me dan mucho que pensar, me hacen sentir comprendido en mis miedos y en mis angustias vitales y, sobre todo, me permiten viajar a otras vidas y otros lugares, evadirme, que al final es el mayor regalo que nos proporciona la literatura. Aquí van cinco de esos libros, cinco lecturas de verano que os recomiendo encarecidamente.

“Parece que fuera es primavera” (Anagrama): Hacía mucho tiempo que una novela no me removía tanto como esta. Una historia real que conmovió a Italia en 2011 y que la periodista italiana Concita de Gregorio cuenta con una delicadeza y un lirismo conmovedores, hasta el punto de convertir en poesía el drama de una madre que aún hoy sigue esperando el regreso de unas hijas que su marido le arrebató antes de suicidarse. Una bella historia de superación, muestra de la capacidad humana para emerger de las cenizas sin olvidar ni perder la esperanza, marcada por la ausencia de una palabra que no existe, la que describe a la madre que ha perdido a sus hijos. Una lectura maravillosa e inspiradora porque, pese a lo que pueda parecer por su temática, Concita de Gregorio ha conseguido con su narración un auténtico soplo de vida, de pura primavera. (Leer la reseña completa)

“La uruguaya” (Libros del Asteroide): 142 páginas que transcurren en un solo día, el mismo en el que un padre y escritor argentino, perdido en su relación de pareja (y en su vida), inicia, aprovechando un viaje a Montevideo para cobrar los derechos de unos libros que todavía no ha escrito, una huida hacia delante que lo cambiará todo para siempre. Pedro Mairal relata con brillantez la peripecia vital de Lucas Pereyra, que en primera persona y en una especie de no carta para su mujer, a la que se dirige a menudo en el texto, nos deja brillantes reflexiones sobre la paternidad, sobre el cambio que ésta supone en la pareja, sobre los amores que se estancan en una rutina que es también una crisis perpetua, y sobre los miedos, las culpas y los anhelos que nos acompañan a modo de pesada mochila. Uno de los mejores libros que he leído en los últimos años, sin duda alguna. (Leer la reseña completa)

“Manu” (Pepitas de Calabaza): Tengo que reconocer que soy muy fan de Manuel Jabois y que leo todo lo que cae en mis manos o ante mis ojos que está escrito por él. Incluso aunque escriba sobre su querido Real Madrid, un culé como yo hace de tripas corazón, porque sabe que lo que va a leer realmente merece la pena. “Manu” es la historia de su paternidad, pero también una pequeña biografía sobre aquellos años en los que se empezaba a labrar un nombre en el mundo del periodismo más allá de las fronteras de su Galicia natal. Un libro que me hizo reír en varios pasajes a carcajadas y que tengo lleno de páginas dobladas porque está lleno de reflexiones bellísimas que contrastan con los aires de maldito que siempre se gasta Jabois. (Leer la reseña completa)

“Canción dulce” (Cabaret Voltaire): “El bebé ha muerto”. Con esta frase lapidaria, que es el principio pero también el final, comienza esta gran novela con la que Leila Slimani se alzó en 2016 con el Premio Goncourt. Un libro duro, oscuro, escrito sin contemplaciones, que ahonda en las miserias de la sociedad contemporánea. Una historia que tiene tal tensión narrativa que, pese a conocerse desde el principio cuál es el final y quién es quién en el mismo, te mantiene absorto en la lectura para conocer cómo una cuidadora tan aparentemente modélica acaba asesinando a los hijos de unos padres que, cegados por su éxito profesional, son incapaces de adivinar la tragedia que se les viene encima. Una gozada.

“El bebé” (Anagrama): El título ya da fe de que es el libro de esta selección más centrado directamente en la maternidad. Y la escritora francesa Marie Darrieussecq demuestra que se puede hacer literatura (y además muy buena) a partir de esta experiencia vital que ella define como “una mansión sobre el mar en Biarritz”. Es “El bebé” una breve novela escrita a modo de inconexo diario, aunque sin referencias temporales, en la que Darrieussecq nos regala lúcidas y por momentos irreverentes reflexiones sobre su experiencia maternal. Un libro para regalar a las madres. (Leer la reseña completa)

Deja un comentario

* Rellena todos los campos

En cumplimiento de la legislación española vigente en materia de protección de datos de carácter personal y del reglamento europeo RGPD 679/2016 le informamos de:

Responsable: Adrián Cordellat + info

Finalidad: Gestión del envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. + info

Legitimación:: Consentimiento expreso del interesado. + info

Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos.

Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. + info

Información adicional:: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web unpapaenpracticas.com + info